martes, 4 de septiembre de 2012

Casa Matriz y Sucursales



INDICE

INTRODUCCIÓN 1
MATRICES Y SUCURSALES 2
MATRICES: DEFINICIÓN.- 2
CONTABILIDAD DE LA CASA MATRIZ: 2
MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN: 3
ASPECTOS FINANCIEROS: 4
RELACIÓN MATRIZ- SUBORDINADA: 5
CONTROL DE LA MATRIZ HACIA LAS SUBORDINADAS: 6
SUCURSALES: DEFINICIÓN.- 7
CARACTERÍSTICAS: 8
TIPOS DE SUCURSALES: 8
CONTABILIDAD DE SUCURSALES: 10
PROCEDIMIENTOS DE COBRO: 12
FLETES PARA SUCURSALES: 13
CONCLUSIÓN 15
BIBLIOGRAFÍA 16


INTRODUCCIÓN
El trabajo que se presenta a continuación trata sobre la Casa Matriz y las Sucursales, en el mismo nos proponemos desarrollar un trabajo de investigación en el cual tenemos como objetivo principal ampliar nuestros conocimientos académicos, con lo cual estaremos en mejor capacidad de ser unos buenos profesionales en el futuro, además sabemos que nos reforzaremos en dichos conocimientos y nos será de gran ayuda para un futuro próximo.

El trabajo expresado a continuación, satisface las necesidades más significativas y ofrece propuestas de solución a problemas que afrontan las empresas hoy en día. Así nos permitimos analizar la necesidad de crecimiento de las empresas, mediante el establecimiento de sucursales, por medio de las cuales pueden poner a disposición de la clientela de localidades alejadas de la matriz, las mercancías que necesitan, lo cual genera incremento de ventas y acrecentamiento de las ganancias.
Se dará a conocer el concepto, las características, el aspecto contable de cada una, a lo que se dedican en si y mostraremos las diferencias de unas y otras y así mostrar un panorama general de la problemática existente que conllevan las transacciones realizadas por este tipo de empresas facilitando el control de sus operaciones.



MATRICES Y SUCURSALES
MATRICES: Definición.-
Es una persona natural o jurídica que tiene el poder o control en una o varias sociedades o subordinadas desde el ámbito económico, administrativo y financiero.
También se puede definir como la oficina, local o establecimiento principal en que funciona la gerencia de la empresa o negocio o su dirección general.

La casa matriz está capacitada para imprimir a cada sucursal rumbos y directrices, para garantizar así el buen funcionamiento de cada una de ellas.

La sucursal es un organismo dependiente de la casa matriz y, como tal, debe seguir las normas administrativas y contables que se le fijen.

Está continuamente en comunicación con la casa matriz mediante planillas diarias o mensuales, que encierran todas las operaciones practicadas en sucursal.

Contabilidad de la casa matriz:

La casa matriz debe llevar un control contable de las ventas, costos y, en su caso, de los gastos de cada agente, con el fin de calcular las comisiones, información estadística de carácter administrativo así como otros datos de relevancia.

Este control puede ser realizado mediante las cuentas denominadas costo de ventas de agencias o agentes, gastos de ventas de agencias o agentes y ventas de agencias o agentes. Cada una de estas cuentas debe tener una sub-cuenta por cada agencia o agentes. Para el control de los inventarios se puede utilizar el procedimiento de inventarios perpetuos.

Cuando la casa matriz decide enviar mercancía al agente, debe efectuarse un control especial de la mercancía en consignación, ya que la propiedad de ésta es conservada por la casa matriz.

Si la mercancía que se envía a las agencias o agentes ya ha sido previamente vendida por éste, el importe de los fletes, seguros y demás gastos acarreados por el envío deben razonarse como gastos de ventas.

Si la mercancía es enviada en consignación, los gastos relacionados con la remisión deben ser considerados parte del costo de la mercancía. Es conveniente llevar un control de esos gastos debido a que la distancia de la casa matriz al domicilio del agente determina una mayor o menor utilidad neta sobre las ventas.

Los asientos a realizar por la casa matriz dependerán de si la gerencia desea determinar las utilidades netas.

Métodos de contabilización:

Los métodos para facturar las mercancías a las agencias y sucursales van a depender hasta cierto punto del precio.

Actualmente existen tres métodos, a saber:

• Al costo: Es el más usual y más sencillo.
• A precio arbitrario o intermedio entre el costo y el precio de venta: Este método se utiliza con el fin de que el gerente de la sucursal no se de cuenta del costo de la mercancía vendida y por lo tanto, de las utilidades.
• A precio de venta: Este método facilita un inventario continuo de mercancías de la sucursal al precio de venta y proporciona así una comprobación automática de las mercancías, que impedirá o descubrirá los descuidos y posibles fraudes.

Aspectos financieros:

Es importante dejar sentado que la contabilidad de las transacciones de ventas realizadas por las sucursales, no conlleva al desarrollo de nuevos principios contables, ya que este tipo de operaciones tan solo aplican los principios contables a los problemas específicos relativos al control de las transacciones efectuadas por intermediarios de la sucursal y a la información respectiva a la casa matriz de dichas operaciones y los resultados obtenidos.

En virtud de no existir igualdad en la aplicación de los procedimientos de registros de las sucursales, los contadores tienen que tener especial cuidado en adaptar los sistemas de estas, para que sean coherentes con las exigencias de la matriz y con las características operativas particulares de la sucursal.

El objetivo principal de la adaptación del sistema contable de una sucursal es poder determinar su utilidad o pérdida. Por lo tanto, las políticas contables, los libros, catálogos de cuentas, etcétera, asiduamente consiste en un conjunto completo de contabilidad. Conviene resaltar que en la contabilidad de la sucursal no aparece un renglón de capital, sino una cuenta denominada “casa matriz, cuenta corriente”, que muestra el importe de las inversiones efectuadas por la matriz en la sucursal.
En la cuenta de la matriz, se debe abrir la cuenta, sucursal, cuenta corriente.
La cuenta casa matriz, cuenta corriente es de origen deudor y representa el importe de la inversión que la matriz efectuó en la sucursal, sumando (disminuido) de la utilidad (perdida) neta del ejercicio, obtenida por la sucursal.

Se presenta en el balance general dentro del grupo de los activos.

En la contabilidad de la sucursal, se debe abrir la cuenta, casa matriz, cuenta corriente.

Esta cuenta su saldo es acreedor y representa el importe de la inversión que la matriz efectuó en la sucursal, sumando (disminuido) de la utilidad (perdida) neta del ejercicio, obtenida por la sucursal.

Esta cuenta representa la inversión hecha por la casa matriz hacia la sucursal, la cual incluye efectivo, mercancías, muebles, equipos, etcétera, es decir, la inversión neta en la sucursal y se presenta en el balance general en la sección capital contable.

Relación matriz- subordinada:

Las relaciones empresariales actuales son de diversa índole, la propiedad de la empresa surge como un factor fundamental en el objetivo organizacional, la dependencia enmarca el proceso administrativo que sigue el ente económico.
En el contexto social de la empresa la pertenencia de los activos, la responsabilidad de los pasivos y la posesión del patrimonio pueden variar constantemente según la aportación de capital que tengan los inversionistas sobre esta, las decisiones que se toman sobre la actividad económica de la organización depende de la composición del paquete accionario mayoritario es por ello que surge la figura de matriz y subsidiaria como una relación empresarial fundamentada en una consolidación de actividades financieras.

Una empresa se considera matriz de otra cuando esta ejerce el control económico, financiero y administrativo sobre ella directa o indirectamente, por ende la subordinada es aquélla que carece de autonomía por el hecho de ser dominada por una matriz.

Las sociedades subordinadas pueden ser de dos tipos:

• Filiales: Son aquellas entidades controladas y dirigidas económica y administrativamente por la matriz en forma directa.
• Subsidiarias: Son aquellas cuyo control y dirección lo ejerce la matriz de forma indirecta a través de una o varias filiales suyas, o por sociedades que tienen algún vinculo de dependencia de la matriz o las filiales de estas.
A continuación se presenta se presenta la relación que se presenta entre empresas matrices frente a las subordinadas:

Control de la matriz hacia las subordinadas:

El control puede ser de índole económico, financiero y administrativo, a continuación se presenta una recopilación de los aspectos más importantes de cada uno:

• Control económico: En este caso la entidad subordinada recibe aportes directos o indirectos de la matriz de tal magnitud, que pierde su autonomía, ya que las decisiones dependen de la matriz.
• Control financiero: Este resulta de la adquisición de compromisos u obligaciones (pasivos) complementarias a las amortizaciones de la deuda y los intereses de la empresa subordinada que hacen que ésta pierda su autonomía en la toma de decisiones administrativas y financieras.
• Control administrativo: El control administrativo de la subordinada por parte de la matriz se presenta en el momento en que la matriz impone sus criterios en el funcionamiento interno, como el nombramiento de funcionarios o en la representación que se haga de la subordinada.

Existe vinculación entre dos o más sociedades cuando entre ellas se presentan intereses comunes de carácter administrativo, económico y financiero y cuando existe relación de dependencia o control.

SUCURSALES: Definición.-

La sucursal es uno de los varios medios que puede utilizar una compañía para extender sus ventas y servicios hacia áreas que pueden estar a considerable distancia del lugar principal de la operación.

El grado de autonomía garantizado a una sucursal es determinado por la oficina principal. La mayor parte de las sucursales mantiene su registros de ventas, cuentas por cobrar y recibos de clientes. Los cheques recibidos de clientes de la sucursal por lo general se depositan en un banco local. Algunas sucursales tienen la autoridad para pagar muchos de sus gastos mientras que otras solo se permiten hacer pequeños desembolsos lo que equivale por lo regular a una caja menor.

El objetivo principal del juego de libros de las sucursales es el de determinar la utilidad o perdida de cada una. Por lo tanto, sus registros contables con frecuencia se asemejan a un conjunto completo de doble asiento. Sin embargo, en lugar de una cuenta de capital el libro mayor de la sucursal muestra las inversiones efectuadas por la oficina principal.

Características:

1. Las sucursales están autorizadas para conceder créditos y realizar la cobranza respectiva con la cual cubre sus gastos.
2. Jurídicamente es una extensión de la casa matriz.
3. Fiscalmente se considera que el contribuyente ha abierto un nuevo local, por lo que es necesario presentar el correspondiente aviso al SII.
4. Efectúa su propia facturación.
5. Por su naturaleza, tiene local propio, por lo general tienen inventarios y de acuerdo con sus características, pueden o no llevar contabilidad propia, que debe ser integrada cada cierto tiempo a la casa matriz.
6. El local y las inversiones necesarias para su constitución son aportadas por la casa matriz.

Tipos de sucursales:

Sucursales locales: Son las que se encuentran establecidas en la misma localidad en que se encuentra establecida la casa matriz, vamos a suponer que las sucursales operan bajo las siguientes condiciones:

1. La contabilidad de las sucursales se lleva directamente por la casa matriz
2. La casa matriz es la única abastecedora de mercancía de la sucursal
3. Los ingresos de la sucursal se concentran diariamente en la casa matriz
4. Todos los gastos que origine la operación y mantenimiento de la sucursal son liquidados por la casa matriz.

Bajo las condiciones anteriores, los puntos importantes que debe controlar la casa matriz de sus sucursales serán los siguientes:

1ª La existencia de mercancías en poder de cada sucursal
2ª Las utilidades o perdidas obtenidas en cada una de las sucursales.

Para lograr estos objetivos, la casa matriz tendrá necesidad de establecer, en su contabilidad, dos cuentas especiales para cada una de sus sucursales, las cuales llevaran los siguientes nombres:

a) Sucursal x, cuenta de mercancías
b) Gastos y ventas de la sucursal x.

La primera de las cuentas citadas tendrá por objeto conocer, en cualquier momento,
la existencia de mercancías a precio de costo en cada sucursal. En este aspecto, la cuenta a la que nos referimos equivale a la de almacén.

La segunda cuenta se manejara como una cuenta de resultados, acreditando a ella el producto de las ventas y cargando tanto el costo de la mercancía vendida como el importe del gasto originado por la sucursal. Como se podrá apreciar, esta cuenta equivale a la conocida con el nombre de costos y ventas que se usa en el método de inventarios perpetuos o constantes.

Finalmente, si fueran varias las sucursales establecidas, será recomendable establecer, en la contabilidad de la casa matriz, otra cuenta de pérdidas y ganancias de sucursales, en la cual se recopilaran los saldos que arrojen las cuentas de gasto y ventas de cada sucursal, para obtener, en esta forma, los resultados de las sucursales, separados de los obtenidos directamente de los obtenidos directamente por la casa matriz, los cuales se registrarían en la cuenta general de pérdidas y ganancias.

Sucursales en el país: Las oficinas que se establezcan con este carácter y que operen dentro del país, pueden presentar los dos aspectos siguientes:

1ª.- Que se hallen domiciliadas en la misma localidad en que está ubicada la casa matriz
2ª.- Que se encuentren domiciliadas en el mismo país, pero en una localidad diferente de aquella en que se halla establecida la oficina principal
Sucursales en el extranjero: Las sucursales extranjeras se utilizan cuando se desea abarcar mercados ubicados fuera de la localidad en la que se encuentra la casa matriz. Aquí las sucursales funcionan de manera similar a las locales, aunque la distancia que las separa de la oficina principal les permite y a veces es indispensable una mayor independencia.

Contabilidad de sucursales:

Cuando se establece una sucursal, la casa matriz abre una cuenta en su libro mayor llamada sucursal o control de sucursal, o inversión en sucursal o cualquier otro nombre parecido.

Con frecuencia se utilizara una cuenta para mostrar la inversión a largo plazo en la sucursal mientras que otra cuenta (como sucursal corriente) se empleara para casos más comunes. En el libro mayor de la casa principal se carga esta cuenta o grupo de cuentas por todo lo que se envíe a la sucursal en la oficina principal, se carga esta cuenta o grupo de cuentas por todo lo que envié a la sucursal o por los servicios que se le presten, y se acreditan las cantidades recibidas de ella.
En igual forma el libro mayor de la sucursal tendrá una cuenta titulada casa matriz, control de casa matriz. Corriente-casa matriz, o tal vez un grupo de cuentas con nombres parecidos a estos que correspondan a las cuentas que se establecieron para la sucursal en la oficina principal.

A esta cuenta se acreditan todos los bienes recibidos de la casa matriz y también todas las deudas en que se incurra por mercancía adquirida o por servicios prestados por la casa matriz a la sucursal. Dicha cuenta también se acredita como resultado de los gastos que haya hecho la casa matriz en beneficio de la sucursal, y se debita con las cantidades que mande la sucursal a la matriz.

En el manejo real, se debita a la cuenta de la sucursal en los libros de la matriz, cuando se acredita la cuenta de la sucursal y viceversa. De esta manera, los saldos de cada una de este par de cuentas deben ser iguales en cantidad pero en lados opuestos de las respectivas cuentas.

Por ejemplo, si la cuenta de la sucursal en los libros de la casa matriz tiene un saldo débito de $14000, entonces la cuenta de la casa matriz en los libros de la sucursal debe tener un saldo crédito por la misma cantidad. Las dos cuentas que tienen esta relación con frecuencia se describen como cuentas recíprocas.

Cuando hay muchas remesas entre la oficina principal y la sucursal, es probable que sea útil tener una cuenta especial en la matriz para registrar las remesas de la sucursal X, y para la sucursal X, tener una cuenta recíproca titulada Remesas a la oficina principal. Esta especialización en las funciones se necesita en particular cuando dos saldos no concuerdan inicialmente y se debe preparar una reconciliación de las dos cuentas. Después la reconciliación se corrigen los errores y se anotan las partidas en transito en los registros de la unidad que las va a recibir.

La casa matriz puede recibir muchas ganancias de la sucursal. La reconciliación se simplifica si los ingresos recibidos de la sucursal A, lo mismo que los ingreso a la oficina principal de la sucursal A, pueden identificarse con facilidad. Este par de cuentas también son de naturaleza recíproca. Cualquier diferencia entre dos saldos con toda probabilidad resulta de un ingreso en tránsito o de un error.

Cuando los libros de una sucursal se cierran, el saldo en su cuenta de resumen de los ingresos trasladada a la cuenta de la oficina principal.

Procedimientos de cobro:

El despacho de mercancías de la matriz es una transferencia interna de la compañía, no de una venta. Sin embargo, se debe reconocer y registrar el cambio de localización de las mercancías.

En general, existen tres consideraciones para cargar mercancías enviadas a una sucursal. Un procedimiento seria el de que la casa matriz le cobrara la mercancía enviada a cada sucursal al costo. El argumento mas eficaz a favor de este procedimiento es que no ha ocurrido una venta y por lo tanto el costo para le entidad comercial debe permanecer como base para las mercancías, mientras estas permanezcan localizadas en la sucursal de la compañía.

Muchos administradores emplean un segundo procedimiento. Ellos sostienen que la oficina principal ejecuta servicios –mercadeo, compras, y otros- y por lo tanto, ellos razonan que el precio de la transferencia debe reflejar el costo de esos servicios. En tales casos, la firma por lo general promedia el costo de los servicios y suma un porcentaje fijo al costo de todas las mercancías que traslada de la matriz a la sucursal.

En el tercer procedimiento las firmas simplemente cargan a una sucursal el precio que se espera obtener por la venta de la mercancía. Un argumento a favor de este procedimiento es que facilita el control de los inventarios de la sucursal. Como las mercancías se cargan a la sucursal al precio de venta, el costo de las mercancías vendidas debe igualar a las ventas en cualquier periodo dado. Así, las cuentas de la sucursal con toda seguridad mostraran una perdida neta equivalente a los gastos de la sucursal por ese tiempo.

Fletes para sucursales:

Los fletes internos sobre mercancías o sobre otros bienes recibidos por una sucursal se incluyen en forma correcta como costos para la sucursal. Si las mercancías se despachan de una sucursal a otra, sin embargo, la segunda de ellas debe incluir solo el valor del flete que se debería haber pagado si dichas mercancías hubieran sido despachadas directamente desde la matriz. Cualquier exceso en el flete por lo regular se trata como un gasto del periodo llevado acabo por la casa matriz.
Por lo general no es deseable que una sucursal mantenga cuentas con otra. De tal manera que cualquier despacho de bienes entre sucursales, por lo común, implicara las cuentas de la casa matriz y las de dichas sucursales.


CONCLUSIÓN

Este trabajo de investigación que presentamos en una forma amplia y sencilla de comprender, servirá para contribuir en la actualización de algunos temas muy importantes para todo contador los cuales son las matrices y las sucursales, su contabilización características y diferencias de las mismas.

Los temas que hemos desarrollado basados en las sucursales nos ha sido de gran ayuda para entender cuan amplio e importantes el panorama de una empresa al quererse superar mediante las ganancias y su acrecentamiento.

Ha sido para nosotros un gran honor y un gran sacrificio haber colaborado y ser parte de una nueva experiencia que nos llevara a ser mejores profesionistas indagando sobre tan importantes temas.



BIBLIOGRAFÍA

Meigs, William y Haka, Bettner: Contabilidad la Base para Decisiones Gerenciales. MacGraw Hill, Undécima Edición, año 2000.

Romero, Javier. Contabilidad Superior. Mac Graw Hill 2000.

C.P. Marcos Sastrias F. Contabilidad tres. Editorial: Esfinge Milenio.
www.monografías.com.

Los Incidentes del Embargo Inmobiliario

INTRODUCCIÓN El trabajo que se presenta a continuación trata sobre los Incidentes del Embargo Inmobiliario. El Código de Procedimiento Civil, consagra el título XIII del Libro V a los incidentes del embargo inmobiliario, los cuales aparecen desde el artículo 718. Si de por sí, el embargo inmobiliario tiene implicaciones, estas se duplican con los incidentes. Los incidentes del embargo inmobiliario aparecen claramente en el Código Civil, los cuales son siete (7): Concurso de varios embargos, Subrogación en las persecuciones, radiación del embargo, y perención, Demanda en distracción, Nulidad del embargo, La falsa subasta y la conversión del embargo en venta.   INCIDENTES DEL EMBARGO INMOBILIARIO Los incidentes del Embargo Inmobiliario son siete, los podemos encontrar en el Código de Procedimiento Civil y son los siguientes: 1. Concurso de Varios Embargos El primer caso posible es cuando hay un solo deudor y muchos acreedores. Estos traban embargos inmobiliarios sobre diferentes inmuebles del deudor. En la medida de lo posible conviene reunir todos esos embargos en uno solo, bajo la conducción de un mismo acreedor persiguiente. La finalidad es evitar gastos y complicaciones innecesarios. El concurso de embargos puede originar cuatro combinaciones posibles: 1º Dos embargos sobre el mismo inmueble; 2º Un segundo embargo más amplio que el primero; 3º Segundo embargo sobre bienes diferentes a los de un embargo perseguido; 4º Segundo embargo sobre bienes diferentes de los comprendidos en el primero, los cuales no están situados en la misma circunscripción del conservador de hipotecas. 2. Subrogación en las persecuciones. Su Utilidad. Hemos visto que los acreedores inscritos pueden hacer sus observaciones y decires al pliego de cargas, cláusulas y condiciones, y que tienen un papel accesorio en relación al embargo inmobiliario. Pero puede suceder que el persiguiente, por una razón cualquiera no continúe la persecución, bien sea porque haya fallecido o esté en combinación dolosa con el deudor. Es por ello que el legislador ha previsto la subrogación en las persecuciones, a fin que otro acreedor las continúe. Esta facultad de subrogarse en las persecuciones, está consagrada de modo expreso en el artículo 721 del Código de Procedimiento civil cuando expresa: Si el primer ejecutante que promueve la venta no ha continuado el segundo embargo que se le denunció, conforme al artículo anterior, podrá el segundo ejecutante demandar la subrogación por medio de un simple acto. Hay un caso de subrogación particular, que es el que aparece en el artículo 721 del Código de Procedimiento Civil. Se trata de un segundo embargo notificado al primer ejecutante, pero este hace caso omiso del segundo embargo y es por ello, que en este caso particular, el artículo 721 permite al segundo embargante subrogarse en las persecuciones. Además de este caso particular, hay un caso general de subrogación, previsto en el artículo 722 del Código de Procedimiento Civil, el cual expresa lo siguiente: Se podrá pedir igualmente la subrogación en caso de que hubiere colusión, fraude o negligencia, bajo reserva, en los casos de colusión o fraude, del pago de daños y perjuicios a quien corresponda. Efectos de la subrogación. Después de la subrogación el antiguo embargo se continúa entre las manos del subrogado. Pro lo tanto, el primer persiguiente queda como adjudicatario del inmueble, por el precio que se consignó en el pliego. 3. Radiación del Embargo y Perención Causas de Radiación y Perención. La radiación de un embargo inmobiliario puede ser voluntaria, judicial o de pleno derecho. Debemos recordar que toda acta de embargo es transcrita en la Conservaduría de Hipotecas, cuando se trata de inmuebles no registrados, o inscrita en las oficinas del Registro de Títulos, donde está registrado el inmueble. Esta inscripción o transcripción permanecerá en los registros correspondientes, a no ser que se diligencie la radiación, por una de las causas que ahora estamos examinados. En la radiación voluntaria, el embargado o el tercero adquiriente del inmueble, pueden convenir en un levantamiento amigable del embargo. El único punto que nos quedaría por aclarar, es el relativo a las personas que deben dar su consentimiento para el levantamiento, lo cual ha sido expuesto en otra parte de esta obra. La radiación del embargo es una constancia que se anota al margen de la transcripción o de la inscripción del acta de embargo. El artículo 25 de la Ley del 21 de junio de 1890 y el artículo 197 de la Ley 1542 sobre Registro de Tierras, permiten respectivamente al Conservador de Hipotecas y al Registrador de Títulos, proceder a dicha radiación. Quienes puede pedir la radiación del embargo. Cuando una persona ha trabado un embargo inmobiliario, requerirá la transcripción o inscripción según la distinción tantas veces señalada de si se trata de inmuebles no registrados o registrados. Antes del depósito del pliego de condiciones, el persiguiente y el embargado pueden llegar a un acuerdo amigable y el primero puede solicitar la radiación del embargo. Este es el caso de radiación amigable, al cual nos referimos antes. 4. Demanda en distracción. Lo que se persigue con la distracción. Normalmente el embargo inmobiliario se practica sobre uno o varios de los inmuebles pertenecientes al deudor. Pero puede suceder que se haya embargado un inmueble perteneciente a un tercero, el cual tendrá interés en que dicho inmueble sea distraído o dejado fuera de las persecuciones. Se trata de una acción en distracción o reivindicación de tipo inmobiliario, razón por la cual, para poder ejercerla se requiere la capacidad de estar en justicia. En principio, los vicios de un embargo pueden invocarse útilmente por el embargado y no por el demandante en distracción, pues lo que necesita el demandante en distracción es probar sus derechos sobre la cosa embargada. Quien pude pedir la distracción. La respuesta más sencilla es: el propietario verdadero del inmueble. Es decir, el titular del derecho expropiado. Procedimiento y efectos de la demanda en distracción. De conformidad con el artículo 725 del Código de Procedimiento Civil, la demanda en distracción de la totalidad o de una parte de los bienes embargados se intentará contra el persiguiente y contra el embargado y se formará también contra el persiguiente y contra el embargado y se formará también contra el primer acreedor inscrito en el domicilio elegido en la factura de inscripción. Si el embargado no ha constituido abogado durante el procedimiento, se aumentará el plazo para la comparecencia un día por cada veinte kilómetro de distancia entre el domicilio y el lugar en donde esté establecido el tribunal, sin que se pueda prorrogar este término en lo que concierne a la parte que se hallare domiciliada fuera del territorio de la República. No se admitirá demanda en distracción cuando el embargo hubiere sido trabado sobre terrenos registrados o sus mejoras. La demanda es incoada por acto de abogado a abogado, cuando hay abogado constituido. 5. Nulidad del Embargo Quien puede invocarla. El embargo inmobiliario está sujeto al cumplimiento de muchas formalidades, las cuales deben cumplirse dentro de determinados plazos. El artículo 715 menciona muchos artículos, expresando que sus disposiciones deben cumplirse a pena de nulidad. Las nulidades a que se refieren los textos, pueden invocarse por todas las partes en causa, desde que ellas experimentan un perjuicio resultante de la irregularidad que motiva la nulidad. Pero nuestra Suprema Corte de Justicia ha dicho, que solamente pueden pedir la nulidad del procedimiento el embargado, los acreedores quirografarios y los que se pretendan propietarios del bien embargado. Como se interpone la demanda en nulidad antes de la lectura del pliego. Esta demanda debe incoarse diez días, a lo menos, antes del señalado para la lectura del pliego. La demanda enunciará los documentos, si los hubiere, que el demandante debe depositar previamente, en la secretaria del tribunal y que no podrán ser desglosados antes de al audiencia. La demanda contendrá llamamiento a audiencia dentro del plazo de tres días francos a lo menos y cinco a lo más. La comunicación de los documentos del persiguiente del embargo tendrá efecto en la misma audiencia, todo a pena de nulidad, de acuerdo con el artículo 728 del Código de Procedimiento Civil. Nulidades de Fondo El derecho de oponerlas está sometido a la misma caducidad que las nulidades de forma, porque la ley no hace distinción al respecto, pero no es necesario probar agravio si la nulidad invocada es de fondo, como ocurre en caso de nulidad de forma. Lo que se acaba de afirmar es muy importante, porque un tercero adquiriente de un inmueble hipotecado, es víctima de un embargo de los acreedores hipotecarios, ha dejado comprender en el embargo un bien que él no ha obtenido del deudor y que no está hipotecado a la deuda. 6. La falsa subasta Incidente Sui Generis. La falsa subasta es un incidente sui generis del embargo inmobiliario. Ella exista en protección tanto del embargado como de los acreedores. Hay falsa subasta cuando el adjudicatario no cumple las condiciones del pliego, por lo que se podría llegar a la reventa del inmueble a cuenta y riesgo del falso subastador, así como cuando este no paga el precio de la adjudicación. Motivos de la falsa subasta. La falsa subasta se origina en la falta del pago del precio de la adjudicación o la falta de cumplimiento de las condiciones de la venta. En efecto, el artículo 733 del Código de Procedimiento Civil expresa lo siguiente: Si el adjudicatario no ejecutare las cláusulas de la adjudicación, se venderá el inmueble por falsa subasta a su cargo. En realidad, la falsa subasta tiene una sola causas; la inejecución total o parcial de las condiciones de la adjudicación. Pero también hay que tomar en cuenta lo establecido por el artículo 750 del Código de Procedimiento Civil: El adjudicatario está obligado a hacer que se transcriba la sentencia de adjudicación, dentro de los cuarenta y cinco días que sigan a la fecha de su pronunciamiento, y en caso de apelación, dentro del mismo término, a contar desde su confirmación, bajo pena de reventa por falsa subasta. Procedimiento de la falsa subasta Plazo y forma. Desde que se deja de cumplir con la obligación impuesta por el pliego, se puede ejercer el derecho a la falsa subasta por inejecución de las cargas. Este derecho no prescribe sino por la más larga prescripción de veinte años. La falsa subasta se puede perseguir durante dos períodos distintos, de conformidad a los artículos 734 y 735 del Código de Procedimiento Civil. El primer período es antes de la entrega de la sentencia de adjudicación y el segundo después de la entrega de dicha sentencia de adjudicación. Competencia. Para conocer de la reventa por causa de falsa subasta, el tribunal competente es el que pronunció la adjudicación, lo cual nos atrevemos a afirmar en razón a que la ley considera la falsa subasta como un incidente del embargo inmobiliario. Efectos de la Adjudicación de la Falsa Subasta Condición resolutoria. De acuerdo a la doctrina y jurisprudencia, el falso subastador debe considerarse como un propietario, bajo la condición resolutoria de no ejecución de las obligaciones impuestas por el pliego de condiciones. El adjudicatario sobre falsa subasta, como consecuencia de esta condición resolutoria, se considera que no había adquirido el inmueble, a pesar de que hubo una primera venta. En este orden de ideas, se produce una mutación única de la propiedad del embargado a la del adjudicatario definitivo. 7. Conservación del embargo en venta voluntaria Unidad de la conversión. Comenzamos exponiendo lo que expresa el artículo 742 del Código de Procedimiento Civil: Será nula y considerada como no existente toda conversión en que conste que, a falta de ejecución de los compromisos hechos con el acreedor, este tenga derecho a hacer vender los compromisos hechos con el acreedor, este tenga derecho a hacer vender los inmuebles de su deudor sin llenar las formalidades prescritas para el embargo de inmuebles. Todo parece indicar, después de la lectura, que la ley prohíbe la conversión del embargo en venta. Sin embargo, en sentido inverso, el artículo 743 expresa lo siguiente: No se podrá, a pena de nulidad, poner en venta pública judicial los inmuebles pertenecientes a mayores de edad que tengan la libre disposición de sus derechos, cuando se trate de ventas voluntarias. Derogación de los principios de la ejecución forzosa. Hemos visto precedentemente la utilidad de la conversión del embargo en venta. Rebaja del precio. Cuando ha habido conversión del embargo en venta voluntaria, bien sea que la venta tenga lugar judicialmente o ante notario, el persiguiente no quedará automáticamente adjudicatario, para el caso en que no se hayan presentado licitadores. Efectos de la venta. Hay que hacer una distinción según se trata de conversión hecha antes de la denuncia del depósito del pliego o con posterioridad a dicha denuncia. Situación del vendedor no pagado. De acuerdo con los principios generales, la situación del vendedor no pagado, es idéntica a la de los acreedores inscritos o registrados: conserva su privilegio si la conversión se ha hecho antes de la denuncia del pliego. El privilegio desaparece, si la conversión se hizo después de la denuncia. Procedimiento de la conversión: tribunal competente. El artículo 745 del Código de Procedimiento Civil, señala como tribunal competente para autorizar la conversión, al mismo tribunal apoderado del procedimiento del embargo. La incompetencia de los demás tribunales es sólo relativa, según opinan algunos. CONCLUSIÓN Como hemos podido ver, toda demanda que se establezca incidentalmente, en el curso de un procedimiento de embargo inmobiliario, se formulará mediante simple acto de abogado a abogado que contenga los medios, las conclusiones, notificación del depósito de documentos en secretaría, si los hubiere, y llamamiento a audiencia a no más de ocho días francos ni menos de tres, todo a pena de nulidad. Esta demanda se intentará contra toda parte que careciere de abogado en causa por acto de emplazamiento, sin aumentarse el plazo en razón de la distancia. Además de todas las formalidades comunes a los emplazamientos, la citación indicará el día y la hora de la comparecencia y contendrá intimación de tomar comunicación de documentos en secretaría, si los hubiere; todo a pena de nulidad. Se instruirán y juzgarán estas demandas como materias sumarias, sin oír al fiscal. Si el demandado tuviere documentos que fuere a emplear, lo depositará en secretaría cuarenta y ocho horas a lo menos antes de la fijada para la audiencia y notificará igualmente antes de dichas cuarenta y ocho horas este depósito al demandante con intimación de tomar comunicación de aquéllos; en el caso de que estos documentos no fueren presentados, se continuará el procedimiento. No se concederá por el tribunal ningún plazo adicional para el examen de los documentos así depositado. BIBLIOGRAFÍA • Artagnan Pérez Méndez. Procedimiento Civil. Tomo III, 4ta. Edición Año 2003 • Código de Procedimiento Civil.

Banco Central de la Republica Dominicana

INDICE INTRODUCCIÓN 1 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2 HISTORIA 2 ÓRGANOS DE GOBIERNO 2 PLAN ESTRATÉGICO 2010-2013 3 FUNCIONES PRINCIPALES 3 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 5 VALORES INSTITUCIONALES 8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 9 PRINCIPALES AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS 10 GOBERNADORES 12 EMISIÓN DE BILLETES 14 PAPEL DEL BANCO CENTRAL EN EL GOBIERNO 14 LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL 15 SU INFLUENCIA 15 CONCLUSIÓN 16 BIBLIOGRAFÍA 17 ANEXOS 18   INTRODUCCIÓN El tema que veremos a continuación trata sobre el Banco Central de la República Dominicana, su misión, visión y sus funciones, entre otros. El Banco Central de la República Dominicana es la entidad estatal encargada de garantizar la estabilidad de precios y el correcto funcionamiento del sistema financiero del país. Fue creado el 9 de octubre del año 1947 y tiene el carácter de una institución autónoma y descentralizada. Se rige por la Ley Monetaria y Financiera, y entre sus principales funciones se encuentran: el diseño de las políticas monetaria y cambiaría, la emisión de billetes y monedas, la publicación de estadísticas de los diversos sectores económicos, la administración de las reservas internacionales del país y la supervisión de los sistemas del mercado interbancario.  BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA El Banco Central de la República Dominicana es una institución creada en 1947, con plena autonomía consagrada en la Constitución de la República Dominicana, con domicilio en Santo Domingo de Guzmán, capital de la república. Historia El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma. En la actualidad se rige por la Ley Orgánica No. 6142 del 29 de diciembre de 1962 y sus modificaciones. Órganos de gobierno El órgano superior del Banco Central es la Junta Monetaria, integrada por los siguientes diez miembros designados por el gobierno:  El Gobernador del Banco Central, quien la preside  Dos miembros ex officio, que son el Secretario de Estado de Finanzas y el Secretario de Estado de Industria y Comercio  Siete miembros titulares con sus respectivos suplentes, de reconocida probidad, experiencia y conocimientos en materia monetaria, bancaria y económica, así como con experiencia en asuntos relacionados con la producción nacional. Plan estratégico 2010-2013 Misión Garantizar la estabilidad de precios, la apropiada regulación del sistema financiero y el adecuado funcionamiento de los sistemas de pagos, actuando como ente emisor y ejecutor de la política monetaria y cambiaria, de acuerdo con las atribuciones que la Constitución y las leyes le confieren. Visión de Futuro 2006-2009 El Banco Central de la República Dominicana será una institución con plena autonomía operativa y financiera, con una estructura organizacional adecuada, dotada de recursos humanos calificados, comprometida con el cumplimiento de su misión, con eficiencia, ética y transparencia. Visión 2010 – 2013 Ser reconocido por su credibilidad y efectivo liderazgo, apoyado en el incremento de la productividad de su capital humano y tecnológico, su gobernabilidad institucional y la plena autonomía en el ejercicio de sus funciones. Funciones Principales 1. Ejecutar las políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria mediante el uso de los instrumentos establecidos en la Ley Monetaria y Financiera 2. Emitir billetes y monedas de curso legal en la República Dominicana. 3. Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la balanza de pagos, del sector monetario, Sector Real y financiero, y otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones. 4. Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin de preservar su seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo una eficiente rentabilidad. 5. Administrar el Fondo de Contingencias establecido por la Ley Monetaria y Financiera, así como el Fondo de Consolidación Bancaria creado por la Ley de Riesgo Sistémico. 6. Realizar la supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así como del mercado interbancario. 7. Proponer a la Junta Monetaria los proyectos de reglamentos monetarios y financieros en materia monetaria, cambiaria y financiera. 8. Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su nivel de riesgo sistémico, y diseñar y proponer las medidas de regulación que se desprendan de dichos análisis y estimaciones. 9. Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de las normas de funcionamiento de los sistemas de pagos u otras sanciones establecidas en la Ley Monetaria y Financiera. 10. Contrarrestar toda tendencia inflacionaria. 11. Regular el sistema financiero nacional con las garantías y limitaciones establecidas. 12. Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación. 13. Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de la moneda nacional. 14. Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria. 15. Realizar otras funciones que le sean atribuidas por la Ley Objetivos y Estrategias 1.- Mantener la estabilidad de precios. • Adoptar un esquema explícito de política monetaria basado en metas de inflación. • Realizar estudios y análisis de mecanismos e instrumentos para el diseño y ejecución, en el marco de la nueva estrategia, de la política monetaria. • Mantener actualizados los indicadores económicos que faciliten la toma de decisiones de la política monetaria y el logro de la estabilidad de precios. • Fortalecer los mecanismos de acercamiento y coordinación con las autoridades fiscales. 2.- Promover la estabilidad y fortalecimiento del sistema financiero y la eficiencia del sistema de pagos. • Complementar sistemas de alerta temprana e indicadores macro prudenciales. • Desarrollar las capacidades institucionales para el cumplimiento y aprovechamiento de los acuerdos de comercio internacional, en materia de servicios financieros. • Continuar con la implementación y expansión del Proyecto de Reforma del Sistema de Pagos de la República Dominicana (SIPARD). 3.- Optimizar la ejecución de las operaciones de mercado abierto. • Promover que el mayor volumen de las operaciones del Banco Central de la República Dominicana sean estandarizadas y manejadas en un depósito centralizado de valores. • Aprovechar la integración regional para adoptar las mejores prácticas en materia de operaciones monetarias y cambiarias. • Incrementar el uso de las subastas en la realización de las operaciones monetarias. 4.- Hacer más eficientes las operaciones cambiarias. • Adoptar mecanismos electrónicos para realizar las operaciones de compra y ventas de divisas. 5.- Incrementar la efectividad de la regulación y la vigilancia de los sistemas financieros y de pagos. • Promover la coordinación con los entes reguladores y supervisores del mercado financiero (SIB-SIV-SIP-SIS). • Mantener actualizados los indicadores de los niveles de riesgos globales de las Entidades de Intermediación Financieras (EIFs). • Adecuar la regulación del mercado local a los cambios de las regulaciones internacionales. • Completar y mantener actualizada la normativa sobre sistemas de pago, acorde con los estándares internacionales. • Implementar esquema de vigilancia de los sistemas de pago acorde con los Principios Básicos del Banco Internacional de Pagos (BIS). 6.- Incrementar la transparencia y rendición de cuentas. • Desarrollar una estrategia de comunicación externa para mantener una adecuada imagen institucional, acorde con la misión, visión y valores del Banco Central. • Desarrollar estrategia de comunicación interna. • Optimizar la gobernabilidad corporativa. 7.- Incrementar el nivel de productividad institucional. • Identificar y definir criterios de mediciones e implementar procesos de mejoras para incrementar la productividad del personal del Banco Central de la República Dominicana. 8.- Incrementar el nivel del desarrollo del recurso humano. • Implementar un plan para optimizar las funciones y el desempeño laboral a todos los niveles de la Institución. • Mantener un sistema de evaluación de desempeño que conduzca a una compensación variable alineada con los resultados. • Implementar el Plan de Carrera y Sustitución.   9.- Optimizar el uso de la información generada por los sistemas. • Desarrollar un plan de uso óptimo de los sistemas informáticos implementados. 10. Incrementar la capacidad de alcanzar resultados y minimizar riesgos. • Diseñar e implementar un plan de certificación de los procesos que ejecuta cada una de las áreas del Banco. • Implantar una cultura de empoderamiento y traspaso de conocimiento (equipos auto-dirigidos). • Implementar un sistema de manejo de riesgo operativo. 11.- Optimizar la gestión financiera. • Implementar un plan que asegure el cumplimiento de los lineamientos presupuestarios. • Incorporar nuevas técnicas de gestión de las reservas internacionales. • Diseñar un plan para diversificar las fuentes y estructura de ingresos del Banco Central de la Republica Dominicana e implementarlo oportunamente. • Avanzar con la recapitalización del Banco Central. Valores Institucionales • Integridad • Transparencia. • Lealtad. • Productividad. • Excelencia. Estructura Organizativa Dependencias del Banco Central de la República Dominicana De las Entidades de Intermediación Financiera. Artículo 34. Tipos de Entidades de Intermediación Financiera. Las entidades que realicen intermediación financiera podrán ser de naturaleza privada o pública. A su vez, las entidades privadas podrán ser de carácter accionario o no accionario. Se considerarán para los fines de esta Ley como entidades accionarias, los Bancos Múltiples y Entidades de Crédito, pudiendo ser estas últimas, Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo, se considerarán entidades no accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realicen intermediación financiera. Los bancos constituidos con arreglo a la legislación de otros países, que quieran realizar intermediación financiera en el territorio nacional se sujetarán a lo dispuesto en el Artículo 39 de esta Ley. Artículo 35. Régimen Jurídico. Los Bancos Múltiples y Entidades de Crédito que se constituyan y funcionen de acuerdo a las disposiciones de esta Ley serán regidas por las disposiciones de este Título III, en tanto que las Entidades Públicas de Intermediación Financiera, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito que estén autorizados a realizar intermediación financiera estarán sujetas a las disposiciones del Título IV de esta Ley, así como a las Secciones V, VI, VII, VIII y IX de este Título III, en la forma que reglamentariamente se determine. Las entidades de intermediación financiera, según corresponda conforme a su naturaleza y los Reglamentos de desarrollo de la presente Ley, quedarán sometidas a las siguientes disposiciones en cuanto a inicio y cese de operaciones: Los Bancos Múltiples y de las Entidades de Crédito Artículo 36. Definiciones. Para los efectos de esta Ley se entenderán por entidades de intermediación financiera de estructura accionaria, los tipos siguientes: a) Bancos Múltiples. Los Bancos Múltiples son aquellas entidades que pueden captar depósitos del público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente, y realizar todo tipo de operaciones incluidas dentro del catálogo general de actividades establecido en el Artículo 40 de esta Ley. b) Entidades de Crédito. Las Entidades de Crédito son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depósitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso dichas entidades podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente. Las Entidades de Crédito se dividirán en dos (2) categorías: Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito y podrán realizar las operaciones incluidas en los Artículos 42 y 43 de esta Ley.   Principales autoridades y funcionarios Héctor Valdez Albizu Gobernador Clarissa de la Rocha de Torres Vicegobernadora Pedro Silverio Alvarez Gerente José Manuel Taveras Lay Contralor Ervin Novas Bello Subgerente General Reina Domínguez de Ogando Subgerente General Proyectos Especiales y Asuntos Presupuestarios Joel Tejeda Comprés Subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera Frank A. Montaño P. Subgerente de Operaciones Roberto José Pelliccione Hernández Subgerente de Servicios y Sistemas Manuel F. Gómez Copello Subgerente Director Departamento Recursos Humanos José Ricardo Rojas León Asesor Ejecutivo de la Gobernación Olga Díaz Mora Asesor Económico de la Gobernación Norma Jacquelinne Molina Secretaria de la Junta Monetaria Rossanna Ruíz Concepción Asesora de la Gobernación Angélica Fondeur de Morín Asesora Bancaria y Financiera Encargada de la Unidad Ejecutora para la Reducción del Déficit Cuasi Fiscal Ramón Rolando Reyes Luna Asesor de la Gerencia Olga Morel Consultor Jurídico Carmen Beatriz Rodríguez De Los Santos Secretaria del Banco Julio Gabriel Andújar Scheker Director Departamento Programación Monetaria y Estudios Económicos Miguel Ángel Jiménez Cornielle Director Departamento Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Frank A. Fuentes Brito Director Departamento Internacional Ramón A. Rosario G. Director Departamento Regulación y Estabilidad Financiera Fabiola M. Herrera de Valdez Directora Departamento Sistemas de Pagos Luis Martín Gómez Director Departamento de Comunicaciones Luis José Bourget García Director Departamento de Planificación y Presupuesto Carolina Ramos Directora Departamento de Tesorería Mayra C. Corominas de Fernández Directora Comité de Políticas para la Realización de Activos (COPRA) Lourdes M. Gómez R. Contadora José G. Alcántara Almánzar Director Departamento Cultural Bienvenido Alberto Contreras Villalona Director Departamento Administrativo Eufemio Nicolás Peña Coronel Policía Nacional Director Departamento de Seguridad Ricardo A. Fiallo Saladín Director Departamento Sistemas y Tecnología Virginia Hernández T. Directora Departamento Emisión y Custodia Yamil Enrique Espinal Jiménez Director Oficina Regional de Santiago Orisel Mateo Director Departamento Compras y Contrataciones Gobernadores Jesús María Troncoso Sánchez 1947 - 1951 Fernando Periche 1976 - 1978 Wenceslao Troncoso 1951-1952 Eduardo Fernández 1978 - 1980 Manuel Ramón Ruiz Tejada 1952-1953 Carlos Despradel 1980 - 1982 José Ernesto García Aybar 1953 Bernardo Vega 1982 - 1984 S. Salvador Ortíz 1953-1954 José Santos Taveras 1984 José Joaquín Gómez 1954-1956 1962-1963 Hugo Guiliani Cury 1984 - 1986 Milton Messina 1956-1957 Luis Julián Pérez 1986-1987 Arturo Despradel 1957-1958 Roberto Saladín 1987 - 1989 Juan A. Morales 1958 Guillermo Caram 1989 - 1990 Virgilio Alvarez Sánchez 1958-1959 Luis F. Toral Córdoba 1990 - 1993 Oscar G. Ginebra Henríquez 1959-1960 Mario Read Vittini 1993 - 1994 Manuel V. Ramos 1960 - 1961 Héctor Valdez Albizu 1994 - 2000 2004 - a la fecha Silvestre Alba de Moya 1961 Francisco Guerrero Prats-Ramírez 2000-2003 A. Amado Hernández 1961-1962 José Lois Malkún 2003-2004   La Independencia del banco central La independencia del banco central reside en su capacidad para analizar de forma independiente los diversos fenómenos económicos que se presenten y diseñar y aplicar la política a su cargo sin estar sujeto a otras instancias del Estado. Varios estudios ha analizado la relación entre la independencia del banco central y la inflación, encontrando que a mayor independencia del banco central menor inflación. Su influencia Todas estas características llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la política económica de los países, y a que sean una pieza clave en el buen funcionamiento de la economía. Éstos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía, evitando que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, el sistema crediticio a través de la regulación de las tasas de interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes y del encaje bancario que le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y el sistema cambiario, controlando el valor de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.   CONCLUSIÓN Al final de este trabajo de investigación sobre el Banco Central de la República Dominicana, hemos podido ver que el Banco Central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de un país. El primero de ellos es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, para ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés. Cuando se utilizaba el patrón oro, el valor de los billetes emitidos por el banco central estaba expresado en términos del contenido de este metal (usualmente oro), el cual el banco trataba de mantener en ciertos niveles a través del tiempo. El segundo es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos, sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino el Estado y los bancos existentes dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos tienen en él. Con estas cuentas éstos realizan transacciones con otros bancos (al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular). A su vez, el banco central también otorga préstamos a bancos que los soliciten o a cualquier Estado.   BIBLIOGRAFÍA • http://www.bancentral.gov.do • es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_la_República_Dominicana   ANEXOS Sede Principal del Banco Central de la Republica Dominicana

La Procuraduria General de la Republica

ÍNDICE Introducción 1 Historia 2 Visión 3 Misión 3 Principios 3 Sus Dependencias 4 Direccion Nacional Ministerio Público: 4 Escuela Nacional Del Ministerio Público 5 Secretaria General 5 Direccion Nacional De Atencion Integral A Victimas De Violencia: 6 Direccion Nacional De Persecucion De La Corrupcion Administrativa: 6 Direccion General De Prisiones: 7 Escuela Nacional Penitenciaria: 7 Instituto Nacional De Ciencias Forences 7 INACIF: 7 Coordinacion De Niños, Niñas Y Adolescente: 8 Servicio Nacional De Representacion Legal De Los Derechos De La Victima: 8 Otras dependencias y funciones escrita sala procuraduria general de la republica 8 Otras instituciones donde hay asignados representante del Ministerio Público: 9 Conclusión 10 Bibliografía 11 INTRODUCCIÓN La investigación realizada se basó en las distintas Dependencias de la Procuraduría General de la República. Procuraduría General de la República, es de opinión que no debe formular reparos en cuanto a la decisión a tomar con relación al Recurso de Casación interpuesto por los recurrentes. La Procuraduría General de la República está conformada por Dos grandes órganos las cuales son: Órgano Administrativo y el Órgano del Ministerio Publico. Este último está compuesto por los Representantes del Ministerio ante las diferentes instancias del Poder Judicial, los cuales con: Procurador General de la República y sus Adjuntos; Procuradores ante las Cortes de Apelación y sus Adjuntos; Procuradores Fiscales y sus Adjuntos; y Fiscalizadores. A continuación se desglosará con más detalle las distintas Dependencias de la Procuraduría General de la República. LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA HISTORIA El Ministerio Público en la República Dominicana nació junto con la nación el 27 de Febrero de 1844, cuando los revolucionarios Independentistas lograron la Independencia Nacional, derrocando el gobierno haitiano que había invadido el país el11de febrero de 1822. La primera Junta Gubernativa nombro a Tomas Bodilla, como el primer funcionario al frente del Ministerio de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. El primer marco jurídico que tuvo el Ministerio Publico en el país, fue la Ley 41 de Organización Judicial y el artículo 131 de la Constitución de San Cristóbal, de noviembre de 1844, durante el gobierno de Pedro Santana. En los tribunales de Apelación, hoy Corte de Apelación, y en los Mayores de Provincia, hoy primera Instancia, el Ministerio Publico estaba representado por un Procurador Fiscal, quien tenía como función actuar en todas las causas criminales y civiles. Las atribuciones del Ministerio Publico para actuar en los procesos civiles fueron suprimidas durante la intervención americana. Estas funciones permanecieron casi invariables por más de 60 años, hasta que el 27 de septiembre de 2004, el Presidente Leonel Fernández puso en vigencia el Código procesal penal, texto jurídico que introdujo nuevas funciones al Ministerio Publico, entre ellas la responsabilidad de dirigir la investigación criminal. VISIÓN Es una institución del sistema de justicia comprometida con el estado de derecho y las garantías constitucionales, funcionalmente independientes, eficaces en la persecución del delito penal, garante de la legalidad y efectivas en la protección de las víctimas y los testigos. MISIÓN Ejerce, como institución responsable, la acción penal pública, la investigación de los hechos punibles, la representación y defensa del interés público y social, así como la vigilancia y cumplimiento de las normas del debido proceso legal; garantizando la protección de las Victimas y los testigos y el respeto de los derechos humanos. PRINCIPIOS Esta se representa por los siguientes principios: • Legalidad • Objetividad • Transparencias • Independencia • Equidad • Parcialidad del Fiscal • Indivisibilidad • Oportunidad • Carácter • Responsabilidad • Pulcritud • Prudencia • Vocación de servicio jerarquía • Lealtad • Discreción • Excelencia • Cortesía • Decoro • Humildad SUS DEPENDENCIAS La Procuraduría General de la República está conformada por Dos grandes órganos las cuales son: Órgano Administrativo y el Órgano del Ministerio Publico. Este último está compuesto por los Representantes del Ministerio ante las diferentes instancias del Poder Judicial, los cuales con: Procurador General de la República y sus Adjuntos; Procuradores ante las Cortes de Apelación y sus Adjuntos; Procuradores Fiscales y sus Adjuntos; y Fiscalizadores. Esta Institución está compuesta por otros Órganos como son: DIRECCION NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO Es la responsable de la implementación de la Carrera del Ministerio Publico, que incluye desde 3el reclutamiento de sus miembros, su capacitación, y formación, hasta la supervisión y evaluación de su desempeño. ESCUELA NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO Su función principal es institucionalizar la carrera del Ministerio Publico a través de una adecuada selección, evaluación y capacitación técnica y especializada de sus aspirantes, empleados y miembros del Ministerio Publico, así como también el personal técnico y profesional auxiliar del Ministerio Publico de conformidad con los valores de una sociedad democrática. SECRETARIA GENERAL La Secretaria, es responsable de recibir y distribuir las correspondencias dirigidas a la instrucción, así como tramitar a las diferentes dependencias las comisiones rogatorias. El órgano responsable de los servicios que brinda la institución a la ciudadanía, a través de su Departamento de Gestión de Servicios al Ciudadano (DEGESEC), tales como: Certificaciones de Antecedentes Judiciales, Certificaciones de Control y Registro de Firmas, incorporación de Asociaciones sin fines de Lucro Autorización para Funcionar en el país, registrar las modificaciones de estatus de las asociaciones sin fines de lucro, tramitar al Poder Ejecutivo la solicitudes de exequátur, certificando luego el decreto que autoriza a los notarios y Abogados a ejercer la profesión en el territorio nacional, Del mismo modo es la responsable de tramitar a la Dirección General de Migración las imposiciones de impedimentos de salida de país, así como los levantamientos correspondientes, certificando la existencia o no de los mismos, a solicitud de la parte interesada. DIRECCION NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIA Tiene como responsabilidad principal, diseñar y establecer lineamientos, mecanismos de atención y políticas de servicios, prevención y protección a favor de las víctimas de violencia, desarrollando a su vez mecanismos necesarios para la protección. DIRECCION NACIONAL DE PERSECUCION DE LA CORRUPCION ADMINISTRATIVA Encargado de diseñar y ejecutar políticas de prevención y lucha contra la corrupción, así como de promover la ética y transparencia en la gestión pública y una cultura de valores en la sociedad, mediante la implementación de planes educativos en la materia, así como procesos de capacitación a las diferentes dependencias del Estado para orientarlos en materia de ética pública. Previene e investiga la corrupción contribuyendo con la efectividad de preservar el patrimonio público, coordinando los sectores y actores involucrados para fortalecer el Estado de Derecho, la Democracia y La Justicia Social. DIRECCION GENERAL DE PRISIONES Es órgano que administra el Sistema Penitenciario social y la readaptación del condenado , a fin de eliminar su peligrosidad y reinsertarlo en la sociedad con voluntad y capacidad de cumplir la ley, a través de la aplicación de un sistema de asistencia y tratamiento penitenciario individualizado, proporcionándoles la debida atención a sus necesidades de orden social, legal, moral y material. ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIA Diseña y conduce los procesos de selección, formación, capacitación, perfeccionamiento, especialización y evaluación del personal del Sistema Penitenciario Nacional aprobado por la Procuraduría General de la República, propone política penitenciarias dentro del ámbito de su competencia, desarrolla acciones de extensión, proyección y ascenso en los integrantes del Sistemas penitenciario Nacional. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENCES INACIF Organismo superior de investigación científico-técnica, auxiliar de los procesos judiciales y vinculantes a los tribunales para ofrecer los dictámenes periciales, conforme lo establecen la Constitución y la ley procesal-penal en la República Dominicana. Regula la peritación forense, y en general toda la actividad pericial, conforme la nueva normativa para el ejercicio de la profesión médico-forense en los cuerpos de formación del Ministerio Publico. COORDINACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE Se encarga de dirigir, supervisar y ordenar a todo el Ministerio Publico especializados de niños niñas adolescentes y familia a nivel nacional en la elaboración y puesta en ejecución de los planes de trabajo relacionados a la nuez y adolecía, conforme a la Ley 136-03. SERVICIO NACIONAL DE REPRESENTACION LEGAL DE LOS DERECHOS DE LA VICTIMA Es el responsable de tutelar los derechos de la víctima en el proceso penal dominicano, a través de su representación desde los actos iniciares como querellantes y actos civiles hasta la obtención de la reparación civil del daño. OTRAS DEPENDENCIAS Y FUNCIONES ESCRITA SALA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA • Departamento de tráfico lítico y trata de personas • Litigio y Dictamen • Protección a la Propiedad Intelectual • Programa Nacional de Apoyo a la Eliminación del Fraude Eléctrico(PAEF) • *Control de Alquileres y Desahucios OTRAS INSTITUCIONES DONDE HAY ASIGNADOS REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO • Secretaria de Estado de Trabajo • Ministerio de Hacienda • Secretaría de Industria y Comercio • Dirección Nacional de Seguridad Social • Casa del Conductor CONCLUSIÓN Al realizar este trabajo hemos podido conocer de las distintas Dependencias de la Procuraduría General de la República, como una de las Organizaciones que conforma el Estado. Puedo decir que esta convención esta sustentada con artículos que especifican las características que deben tener los miembros que conforman las distintas dependencias de la OEA, La Corte Interamericana y La Comisión, sus actividades, y las disposiciones necesarias que favorecen al Hombre y los Estados, tanto es así, que aun teniendo este una convención donde están establecida sus reglas, también tienen su libertades y sus sanciones en violación a los establecido en cada uno de sus artículos. He podido ver lo logrado en buena medida detener la corriente impulsada por algunos Estados de desafiar la Legitimidad del sistema y al acoger algunas de las propuestas formuladas por las organizaciones de Derechos Humanos. BIBLIOGRAFÍA Procuraduría General de la República. Manual de inducción. Ministerio Público. http://www.procuraduria.gov.do/PGR.NET/Index.aspx

Mantenimiento Industrial

INDICE INTRODUCCIÓN 1 EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 2 FINALIDAD DEL MANTENIMIENTO. 2 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO. 2 CANTIDAD DE MANTENIMIENTO. 3 TIPOS DE MANTENIMIENTOS 4 PROCESOS PRINCIPALES 6 IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO. 10 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 11 CONCLUSIÓN 13 BIBLIOGRAFÍA. 14 ANEXOS 15 INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos a continuación trata sobre “El Mantenimiento Industrial”. El mantenimiento se define como un conjunto de normas y técnicas establecidas para la conservación de la maquinaria e instalaciones de una planta industrial, para que proporcione mejor rendimiento en el mayor tiempo posible. El mantenimiento ha sufrido transformaciones con el desarrollo tecnológico; a los inicios era visto como actividades correctivas para solucionar fallas. Las actividades de mantenimiento eran realizadas por los operarios de las maquinas; con el desarrollo de las máquinas se organiza los departamentos de mantenimiento no solo con el fin de solucionar fallas sino de prevenirlas, actuar antes que se produzca la falla en esta etapa se tiene ya personal dedicado a estudiar en que período se produce las fallas con el fin de prevenirlas y garantizar eficiencia para evitar los costes por averías. Actualmente el mantenimiento busca aumentar y confiabilizar la producción; aparece el mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo, el mantenimiento proactivo, la gestión de mantenimiento asistido por computador y el mantenimiento basado en la confiabilidad. La misión del mantenimiento es implementar y mejorar en forma continúa la estrategia de mantenimiento para asegurar el máximo beneficio a nuestros clientes mediante prácticas innovadoras, económicas y seguras. EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Mantenimiento son todas las actividades necesarias para mantener el equipo e instalaciones en condiciones adecuadas para la función que fueron creadas; además de mejorar la producción buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos e instalaciones. El mantenimiento esta basado en los principios como: Respeto para todos los empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo responsabilidades, compromiso con la seguridad y medio ambiente, propiciar ambiente de responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y habilidades. Finalidad del mantenimiento. La finalidad del mantenimiento es mantener operable el equipo e instalación y restablecer el equipo a las condiciones de funcionamiento predeterminado; con eficiencia y eficacia para obtener la máxima productividad. En consecuencia la finalidad del mantenimiento es brindar la máxima capacidad de producción a la planta, aplicando técnicas que brindan un control eficiente del equipo e instalaciones. Objetivos del mantenimiento. 1. Garantizar la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos e instalaciones. 2. Satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa. 3. Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente. 4. Maximizar la productividad y eficiencia. Son los objetivos probables dentro de una industria, estos estarían garantizando la disponibilidad de equipo y las instalaciones con una alta confiabilidad de la misma y con el menor costo posible. Cantidad de mantenimiento. En este espacio analizamos la cantidad de mantenimiento que se debe realizar en una industria. a. La cantidad esta en función del nivel mínimo permitido de las propiedades del equipo definidas por el fabricante. b. El tiempo de uso o de funcionamiento durante el cual equipo esta en marcha y se determina que sus propiedades de funcionamiento bajan. c. Forma en que los equipos están sometidos a tensiones, cargas, desgaste, corrosión, etc. Que causan perdida de las propiedades de los mismos. El mantenimiento no debe verse como un costo si no como una inversión ya que esta ligado directamente a la producción, disponibilidad, calidad y eficiencia; El equipo de mantenimiento debe estar perfectamente entrenado y motivado para llevar a cabo la tarea de mantenimiento; Se debe tener presente la construcción, diseño y modificaciones de la planta industrial como también debe tener a mano la información del equipo, herramienta insumos necesarios para el mantenimiento. El mantenimiento requiere planeación, calidad, productividad, trabajo en equipo, para reducir costos y pérdidas; este lo descubriremos a medida que desarrollemos la asignatura. TIPOS DE MANTENIMIENTOS • Correctivo Comprende el mantenimiento que se lleva con el fin de corregir los defectos que se han presentado en el equipo. Se clasifica en: No planificado. Es el mantenimiento de emergencia. Debe efectuarse con urgencia ya sea por una avería imprevista a reparar lo más pronto posible o por una condición imperativa que hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminación, de aplicación de normas legales, etc.). Planificado. Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que cuando se pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del personal, repuesto y documentos técnicos necesarios para realizarla correctamente • Predictivo Este mantenimiento esta basado en la inspección para determinar el estado y operatividad de los equipos, mediante el conocimiento de valores de variables que ayudan a descubrir el estado de operatividad; esto se realiza en intervalos regulares para prevenir las fallas o evitar las consecuencias de las mismas. Para este mantenimiento es necesario identificar las variables físicas (temperatura, presión, vibración, etc.) cuyas variaciones están apareciendo y pueden causar daño al equipo. Es el mantenimiento más técnico y avanzado que requiere de conocimientos analíticos y técnicos y necesita de equipos sofisticados. • Preventivo Es el mantenimiento que se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas, y mantener en un nivel determinado a los equipos, se conoce como mantenimiento preventivo directo o periódico, por cuanto sus actividades están controladas por el tiempo; se basa en la confiabilidad de los equipos. Los tipos de mantenimiento analizados son los principales; en la aplicación de estos mantenimientos a los equipos apreciamos que se requiere de una mezcla de ellos, es por esto que hablaremos en los párrafos siguientes de los modelos de mantenimiento que son aplicables a cada uno de los equipos. • Modelo correctivo Es un modelo en donde se realiza la reparación de averías y además se incluye una inspección visual y lubricación. • Modelo condicional Modelo de mantenimiento en donde además de las actividades anteriores incluye una serie de pruebas y ensayos que condicionan la actuación a futuro del equipo. Es aplicado a equipos cuya probabilidad de falla es baja. • Modelo sistemático En este modelo se realizan una serie de tareas sin importar las condiciones del equipo, realizamos una serie de pruebas y ensayos para planificar tareas de mayor importancia, se aplica este modelo a equipos que deben tener tareas constantes de mantenimiento que pueden ser planificadas en el tiempo; sin importar el tiempo que lleve funcionando el equipo. • Modelo de alta disponibilidad. Este modelo de mantenimiento incluye el modelo condicional y sistemático, incluye paradas en periodos largos de tiempo, puede ser anual y en esta parada realizar todas las correcciones, modificaciones, reparaciones que pudieron presentarse a lo largo del periodo operativo. PROCESOS PRINCIPALES • Programación La programación se fundamenta en el orden de realización de las actividades de mantenimiento según los modelos planteados y tomando en cuenta la periodicidad; se basa en el orden en que se deben realizar los mantenimientos según su urgencia, disponibilidad del equipo de mantenimiento y del material necesario. La programación del mantenimiento esta dada según el equipo y la inspección que se realicen en la industria: esta programación es diaria, semanal, quincenal, mensual, etc. Ejemplo programación de mantenimiento • Administración de repuestos y materiales. Se debe tomar en cuenta varios aspectos para una administración efectiva de repuestos y materiales: Repuestos. En los repuestos a ser almacenados hay que considerar la vida útil del repuesto y el alto costo. Materiales. Se considera consumibles y partes de uso general. Para una gestión efectiva se considera un buen control de inventarios y una actualización continua. Además del almacenamiento de los mismos que debe ser en un lugar de fácil acceso, con una buena distribución y centralizado con el fin de movilizar en el menor tiempo posible en caso de mantenimientos emergentes; conviene tener en cuenta el beneficio y el valor potencial del repuesto para no asumir riesgos ni un inútil almacenamiento. También se debe tomar en cuenta los presupuestos y las asignaciones requeridas para la obtención y almacenamiento de estos recursos para que el mantenimiento sea efectivo. En este punto se deben calcular, elaborar y controlar los presupuestos. • Información La información de cada uno de los equipos de la planta deben estar estrictamente detallada; cada uno de los elementos debe tomar en cuenta los aspectos siguientes: a. Documento informativo básico y fundamental que contiene las características de fabricación de cada equipo o elemento de la industria, este debe contener la siguiente información: a. Instalación de la que forma parte b. Ubicación dentro de la instalación c. Tipo de máquina d. Datos específicos (datos de placa) e. Proveedor y fecha de la compra f. Planos de conjunto y piezas g. Lista y codificaciones de las piezas de repuestos y su respectiva ubicación b. Ficha historial de cada máquina o equipo, que contenga la información de la intervención de mantenimiento de la maquina y sus elementos ordenados cronológicamente. c. Orden de trabajo que contenga la descripción del trabajo a realizar, recursos, aprobaciones y tiempo programado para la ejecución como mínimo. • Reportes. Son documentos que informan el desempeño de los equipos o máquinas dentro de la industria y el modelo de mantenimiento que se le aplica, es decir un informe que se presenta periódicamente y según la cronología en que se aplique el mantenimiento a dicho elemento; permite evaluar y analizar las posibles averías, predecir y controlar periódicamente el comportamiento de equipo y maquinaria. Figura 3. Reporte de mantenimiento • Preparación Preparar en mantenimiento es asegurar la calidad de trabajo en el área que se aplica el mantenimiento y por ende incide en la confiabilidad de la industria. La preparación del mantenimiento es un plan en donde se detalla el trabajo a realizar, se verifica órdenes de trabajo, herramientas, búsqueda de información y preparación del recurso humano que intervendrá en el mantenimiento. El supervisor de mantenimiento juega un papel importante ya que el verificara con anticipación todos los recursos para el desempeño efectivo de la aplicación del mantenimiento; el mismo buscará al personal idóneo y calificado para el mantenimiento e incluirá en la preparación. La preparación que se realiza será satisfactoria en la ejecución del mantenimiento; el trabajo en equipo organizado que se llevará acabo son factores motivantes que inciden en la producción. Importancia del Mantenimiento. El mantenimiento dentro de la industria es el motor de la producción, sin mantenimiento no hay producción. Todo equipo esta sujeto a normas constantes de mantenimiento, dando así alta confiabilidad a la industria; durante el transcurso del curso descubrimos que el mantenimiento es un proceso en el que interactúan maquina y hombre para generar ganancias, las inspecciones periódicas ayudad a tomar decisiones basadas en parámetros técnicos. El desempeño de la empresa estará en la calidad de mantenimiento que se provea a cada uno de los elementos, es de suma importancia tener una visión a futuro, planificar y programar el mantenimiento para cubrir toda el área en el tiempo, sea a mediano o largo plazo y además reducir costos de repuestos y materiales, para un mejor desempeño; El mantenimiento esta enfocado en la mejora continua y prevención de fallas, mediante una organización que esta documenta la misma que ayuda al trabajo en equipo, y preparación constante para actuar sin dejar caer la producción. En la industria el jefe de mantenimiento debe ser un especialista en organización gerencial, para asegurar que todas las tareas de mantenimiento se hagan correcta y eficientemente. Ventajas y desventajas Muchas son las ventajas al aplicar el mantenimiento eficiente y correctamente, en forma general es garantizar la producción, y mantener los equipos operables aumentando la vida útil. Tememos modelos de mantenimiento que ayudan a una inspección constante para tomar decisiones basadas en criterios de ingeniería y desempeño de los elementos que conforman la producción. La planificación ayuda a documentar los mantenimientos que se aplica a cada uno de los equipos, llevar un histórico de desempeño y prevenir fallas. El análisis del mantenimiento brinda instrumentos que ayudan a llevar una codificación según criticidad de los elementos. Como desventaja mencionaría que en el caso de que falle el equipo un interventor del equipo pone en riesgo todo el sistema de mantenimiento. CONCLUSIÓN El mantenimiento dentro de la industria es un eje fundamental para la conservación de los equipos e instalaciones, lo que me permite maximizar producción. El mantenimiento proporciona confiabilidad, eficiencia y productividad a la industria, los resultados se evalúan en cantidad y calidad de producto. Los equipos e instalaciones de una industria están sometidos a varios tipos de mantenimiento, que pueden ser correctivo, predictivo o preventivo, cada uno de estos son aplicables en la proporción que este lo requiera. En la actualidad el mantenimiento es una de las preocupaciones más grandes de la industria, se ha confiado a personal calificado que se dedique a esta tarea. En el presente se habla de modelos de mantenimiento que se aplican a los diferentes equipos; estos modelos proponen metas claras y precisas, enfocados a los ejes funcionales de la empresa. La planeación y programación del mantenimiento tiene la finalidad de trazar un proyecto que contenga las acciones a realizarse para el desempeño de la industria; es fundamental saber hacia donde se va como empresa, es por esto que se programa incluyendo las tareas según el desempeño de cada elemento y se documenta con el propósito de analizar cuanto mantenimiento se realiza. BIBLIOGRAFÍA. • GARRIDO, Santiago García, Organización y gestión integral de mantenimiento, España, Ed. Díaz de Santos, 2003 • MONTECELOS TRASHORRAS, Jesús, Desarrollo de instalaciones electrotécnicas en los edificios, España, Ed. Thomson Learning Ibero, 2006. • mantenimiento-industrial.net/ • www.solomantenimiento.com/ • es.scribd.com/doc/18358130/Libro-de-Mantenimiento-Industrial

La Postmodernidad

INDICE INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVOS 2 LA POSTMODERNIDAD 3 DEFINICIÓN 3 ANTECEDENTES Y DESARROLLO 5 CARACTERÍSTICAS 8 DIFERENCIAS ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD 10 CONCLUSIÓN 12 BIBLIOGRAFÍA 13 ANEXOS 14   INTRODUCCIÓN El trabajo que se presenta a continuación trata sobre la Postmodernidad. El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.  OBJETIVOS Objetivo General: Analizar todo lo relacionado con la Postmodernidad. Objetivos Específicos: • Conocer la definición de Postmodernidad • Analizar los antecedentes y desarrollo de la Postmodernidad • Identificar las características de la Postmodernidad • Determinar las diferencias entre modernidad y postmodernidad   LA POSTMODERNIDAD Definición Bajo el concepto que nos brinda el Diccionario de la Real Academia Española, la Postmodernidad (prefijo post en su forma latina, o sea, posterioridad en el tiempo respecto de un acontecimiento), es un movimiento artístico y cultural de fines del Siglo XX, caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social. Jean François Lyotard, dice: “Postmodernismo indica simplemente un estado de alma, o mejor un estado de espíritu. Podría decirse que se trata de un cambio en la relación con el problema del sentido: diría simplificando mucho, que lo moderno es la conciencia de la ausencia de valores en muchas actividades, si se quiere, lo que es nuevo sería el saber responder al problema del sentido.” Continúa diciendo que esa palabra "designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX." Y agrega: "Simplificando al máximo, se tiene por 'posmoderna', a la incredulidad con respecto a los metarrelatos." Se ha llegado a asegurar también, que la Postmodernidad es un “concepto periodizador” que tiene como función relacionar los nuevos rasgos formales en la cultura con el nuevo tipo de vida social y el nuevo orden económico. Para Vattimo, la Postmodernidad además de representar algo novedoso respecto a lo moderno, también representa la disolución de la categoría de lo nuevo y por lo tanto de la del incesante progreso como una experiencia del fin de la historia. De esa manera, la historia como un proceso unitario, queda disuelta y da pie a la existencia y validez de diferentes historias y relatos que rescatan el carácter local y particular de la realidad. Por lo tanto, podríamos decir que, la Postmodernidad, es un movimiento que trata de rescatar el pensamiento y los ideales del caído Modernismo, para lograr adaptarse al NUEVO estilo de vida y de la cultura, logrando armonizar la existencia entre el hombre y su entorno. Nunca olvidemos que, sin importar lo que el Postmodernismo y la Nueva Era traten de comunicar, aquel vacío interior en el corazón del hombre que mencionara San Agustín permanecerá así hasta tanto el hombre halle la plenitud de Dios en Jesucristo, de esta manera, Jesucristo nos ha dado una vida nueva dándonos a conocer el amor de Dios Padre. Para Richard Rorty, filósofo pragmático norteamericano, el término "posmodernidad", es una especie de "no concepto", y "ha sido demasiado utilizado, de forma que causa más perturbaciones de las que vale la pena..." La posmodernidad, en consecuencia, es una crítica al poder de la razón para explicar toda la realidad. Representa un cuestionamiento a los discursos totalizadores, omnicomprensivos, como interpretaciones del hombre, del mundo y de la realidad. ANTECEDENTES Y DESARROLLO Como resultado del resquebrajamiento de los ideales forjados en el Iluminismo, la Postmodernidad sería la época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea del progreso. Dicho desencanto se produce porque se considera que los ideales de la modernidad no se cumplieron, menos aún si se entiende que dichos ideales eran universalistas, es decir, que debían valer para toda la humanidad. Takeshi Umehara, posiblemente el filósofo japonés contemporáneo más destacado, se pregunta: "¿Es tan difícil, hoy en día, ver que la modernidad, por haber perdido su relación con la naturaleza y el espíritu, no es otra cosa que una filosofía de muerte?". Este comentario de Umehara conecta claramente a la Postmodernidad con la concepción oriental de la Nueva Era. Una razón fundamental de que la religión resurja, es que la pobre percepción que se obtuvo durante el Renacimiento en cuanto a la racionalidad ha probado ser un fundamento débil sobre el cual construir la propia vida. La estructura tan objetiva que fue impuesta sobre la racionalidad ha tenido un doble efecto en la búsqueda humana. Si falla la racionalidad, se abre la puerta para todo tipo de religiones extrañas, y, la falta de consistencia teológica permite la entrada al "vale todo" y a la "sinrazón". Todo aquello que fue ridiculizado por los guiados únicamente en la razón, en este movimiento, vuelve a tomar forma. Como consecuencia de la pérdida de los grandes ideales del Iluminismo, el hombre postmoderno ha perdido, entre otras cosas, la conciencia del esfuerzo como medio de lograr metas. Hoy se nos propone la cultura de lo instantáneo: café instantáneo, silueta instantánea, aprendizaje instantáneo, y hasta espiritualidad instantánea (en este caso, son famosos los libros de “Cómo aprender a hacer cualquier cosa en 10 sencillos pasos”). La gente quiere todo YA, sin pensar en metas futuras producto de la dedicación, el esfuerzo y la constancia, pero por sobre todo, la responsabilidad. Cabe citar, dentro de este marco, la cultura del slow down, que propone, en contraposición a la vida acelerada que se vive actualmente, disminuir las revoluciones y hacer todo tranquilo, en paz. Esta cultura, está siendo aplicada en varios países europeos, tales como Suiza o Alemania. Supone, dentro de sus principios, un incremento en la productividad laboral, al reducir las horas laborales a la semana de sus trabajadores. Ellos sostienen que, si los trabajadores trabajan menos tiempo, lo harán más satisfechos y felices, lo que hace, por consecuencia, que rindan en su trabajo de una forma eficiente y eficaz. Esta cultura no sólo se aplica al área laboral, sino también al área gastronómica. Se están proponiendo restaurantes que, en contraposición al concepto de “fast food”, se haga la “slow food”, donde los comensales puedan degustar tranquilos de los sabores y olores de la gastronomía, en un ambiente agradable bajo en estrés. En la sociedad postmoderna todo es relativo y no hay lugar ni tiempo para lo que requiere voluntad y compromiso. Es la era de los sentimientos: "nada es verdad ni mentira", todo se diluye. De acuerdo a varios sociólogos de la época, se está dando el fenómeno de la religión light:, que es un tipo de religiosidad caracterizada por su ausencia de dramatismo, su incoherencia doctrinal, y la base de que las creencias no se traducen necesariamente en normas para el comportamiento personal y sus ritos no exigen un soporte institucional, por mencionar algunas. Es ésta, pues, una práctica lejana de una religión "que impone exigencias y normas de pertenencia y que reclama un compromiso afectivo y efectivo con la Iglesia". A partir del momento en que Dios le entregó la Tabla con los 10 Mandamientos a Moisés, se nos dieron normas para el comportamiento y convivencia con los demás seres humanos, normas que, por ser divinas, nos garantizan una vida plena. En una conocida campaña publicitaria realizada por toda Guatemala, la Sociedad Bíblica nos recuerda algo muy importante: “Son Mandamientos, no sugerencias”. En la actualidad, nos encontramos con una lista interminable de religiones o creencias (monoteístas, como el judaísmo, cristianismo, islamismo, hinduismo o el krishnamismo; politeístas, como el paganismo o el mormonismo; el sintoísmo, animistas, budismo, por mencionar algunas) que el hombre, en su afán de encontrar la solución a sus problemas, ha optado por crear, escapando del mandato divino “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente”, para JUSTIFICAR todos los deseos que surgen en la mente del ser humano conforme va avanzando la historia. CARACTERÍSTICAS 1. El inmenso desarrollo tecnológico con adelantos omnímodos, esto es abarcativos, cada vez más acelerados, como la industrialización, la masificación informativa y la globalización, por mencionar algunos. 2. Rechazo a las instituciones como fuentes de verdad y sabiduría, es decir, no hay confianza en ellas. En la vida parroquial, se escuchan comentarios como: “Soy espiritual, pero no religioso”. La corrupción en los gobiernos, deportes, empresas y, hasta en la misma Iglesia, han contribuido al cese de la confianza. 3. En las sociedades posmodernas (…) existen muchos diferentes juegos del lenguaje. Mientras que en el Modernismo predomina la conmensurabilidad y la determinabilidad de todo, en el Postmodernismo se capacita para soportar lo inconmensurable y desarrolla la sensibilidad para la diferencia. 4. Se da mayor atención, sobre todo a principios del siglo XIX, en la libertad del individuo y la igualdad de los seres humanos, enfatizando el valer de la dignidad y de los derechos humanos, como la incorporación de la mujer a lo político, su acceso a las profesiones, antes consideradas como terreno del varón, y el reconocimiento de la labor doméstica como una profesión. 5. Hay una revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo. Los medios de comunicación masiva y el marketing se convierten en centros de poder e influyen en TODOS los sectores de la sociedad, lo que colabora a la total y completa pérdida de valores en la actualidad, sobre todo, en la juventud. Dentro de estos factores decisivos, que contribuyen a incrementar el poder de estos medios, y dentro de estos, encontramos los siguientes: • No importa el contenido del mensaje, sino la forma que es transmitido, y el grado de convicción que pueda producir; • Desaparecen las ideologías como forma de elección de los líderes, y es reemplazada por la imagen. Con el actual período electoral, nos hemos podido dar cuenta de las grandes sumas de dinero que los partidos políticos gastan en su imagen y campaña para intentar penetrar a todos los sectores de la población que no se interesarán por lo que digan, sino, más bien, por lo que les den. • Lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad. Respecto a esto, un tío me dijo: “las televisiones deberían de regalárnolas…“ La cantidad de información que recibimos, influencia directamente, la vida en todos los aspectos, es decir, a medida que avanza el tiempo, las empresas, por la misma globalización, se encargan de crearnos necesidades, necesidades que bien podrían ser superfluas, pero, nos dominan de tal forma que, cuando menos lo sentimos, la necesidad se convierte en vital, y de esto quiero dar un claro ejemplo. Hace 20 años, la gente vivía muy bien sin celular; ahora, es imposible no tener uno. La Internet, es otro claro ejemplo. Durante tres meses y medio, yo no tuve Internet en mi casa. Me sentía en estado de cavernicolización. Estaba “desconectada” de la sociedad. • Le hice una serie de preguntas a varias personas y todas coincidieron en lo mismo: “Lo que actualmente rige nuestras vidas en forma ABSOLUTA, se llama Marketing”. Ellos implantan las normas para la sociedad actual, y el que no encaje en ellas, es marginado. • Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show. Claro ejemplo de esto, son los “Reality Shows”, o el “Show de Laura”, que desvalorizan por completo al ser humano, dando a conocer a todo el mundo, detalles íntimos de las personas. DIFERENCIAS ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD A partir de 1979, cuando Jean-François Lyotard publicó su libro La condition postmoderne, la discusión acerca de la posmodernidad comienza a presentarse en la filosofía y en las ciencias sociales, mientras en las artes y en la arquitectura, ya se había presentado desde los años sesenta. Se pueden observar algunos elementos clave, críticos, de la modernidad. Se trata – antes que nada – de la despedida de los “metarrelatos”, de las grandes narraciones de la modernidad – la emancipación de la humanidad, la teleología del espíritu y la hermenéutica del sentido, según Lyotard y de la reivindicación de los pequeños relatos, que tienen su legitimación ya no de una visión totalizante y unitaria del mundo, sino del simple hecho de que cuentan una historia. Esta despedida tiene implicaciones graves para la visión del mundo: 1. Se aprecia la pluralidad de los pequeños relatos, de las historias múltiples; 2. Se rechaza la noción de la historia, del universalismo que pretende ser más que sólo un relato entre otros; y, 3. Se rechaza la implicación totalitaria de tal noción universal, porque reprime el derecho de todos los demás pequeños relatos e historias. Así que esta visión, critica la noción clásica de la modernidad por ceguera a su propia particularidad. La modernidad, vista de esta manera, se vuelve totalitaria por pretender ser la noción universal del mundo, mientras en realidad se trata de una visión entre otras; culturalmente seguida en Europa, incompatible con otras realidades en otras partes del planeta y quizá incluso con otras realidades en el mismo continente europeo. Por consiguiente, la noción posmoderna, tiene un impacto enorme en todas partes del mundo, porque permite fundamentar el derecho a la autogestión de las culturas, formas de vivir y pensar particulares. CONCLUSIÓN En el trabajo que acabamos de realizar nos podemos dar cuenta que, Se conoce como postmodernidad un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la segunda mitad del siglo XX, configurando el mundo de forma determinante a principios del siglo XXI. Normalmente nos referiremos a la postmodernidad como una de estas tres cosas: Una actitud filosófica crítica frente al discurso Moderno que pone en cuestión las epistemologías fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica de los relatos con los que la Modernidad se cuenta a si misma y desnudando su significado en términos de poder social constituyente de identidad. Un periodo histórico caracterizado por la multiplicación de agentes, subjetividades y discursos. Tras la caída del muro de Berlín (1989) se hace evidente el fin de la era polar. Una actitud estética irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las pretensiones sociopolíticas del Arte reconocido académicamente que por contra se plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades (arte hecho por mujeres, arte afroamericano, etc.) tradicionalmente fuera del discurso de la cultura moderna.   BIBLIOGRAFÍA CALDERÓN, Fernando y Martín Hopenhayn. Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, 1996. CHOMSKY, Noam. Year 501: The Conquest Continues. South End Press. Boston, 1993. Citado por Luis Brito García en El imperio contracultural: Del rock a la postmodernidad. 2ª ed. Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, 1994. HABERMAS, "Modernidad versus postmodernidad" en Josep Picó. Proceso de la razón. Debats, 14 – 40. Citado por Luis Brito García en El imperio contracultural: Del rock a la postmodernidad. 2ª ed. Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, 1994. http://lasindias.net/indianopedia/Postmodernidad   ANEXOS

El Codigo de las Siete Partidas

INDICE INTRODUCCIÓN 1 LAS SIETE PARTIDAS 2 FINALIDAD: 3 ESTRUCTURA Y CONTENIDO: 4 CONCLUSIÓN 11 BIBLIOGRAFÍA 12   INTRODUCCIÓN El trabajo que se presenta a continuación trata sobre el código de las Siete Partidas. Este código representa el monumento jurídico de mayor amplitud y trascendencia de toda la historia jurídica de Castilla y España, desde el punto de vista jurídico, científico y literario. Al mismo tiempo son el fundamento de siete siglos de trabajos en los que se atesoran riquísimas fuentes que sino se hubieran perdido para siempre. El Código de las Siete Partidas constituye el centro de la actividad legislativa de Alfonso X. Con ellas pone el empeño de lograr la unidad legislativa de sus reinos acabando con la existencia de innumerables fueros municipales. Siguió la misma política de su padre - allanar el camino con el Fuero Real y luego después de que hubiera un substrato común dictar un texto de carácter general para todo el Reino.   LAS SIETE PARTIDAS Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) son un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objeto de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes y, hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida. Esta obra se considera el legado más importante de España a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de enciclopedia humanista, pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara. Se redactaron entre el 26 de junio de 1256 y el 28 de agosto de 1265 por una comisión compuesta por los principales juristas castellanos de la época, bajo la dirección personal de Alfonso X. La mayoría de los autores estima que no se habría terminado sino hasta 1265. Según la teoría tradicional, las Siete Partidas fueron redactadas por una comisión de juristas (o por la cancillería real), y la intervención del rey Alfonso X se habría limitado a indicar la finalidad del texto y las materias a tratar, además de encargarse de revisar y enmendar personalmente el trabajo de la comisión. El interés se inició, principalmente, con el cuestionamiento hacia la autoría de las Siete Partidas en el artículo "El "Libro de las Leyes" de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas" (1951-1952) de Alfonso García-Gallo, seguido por otros trabajos posteriores. García-Gallo postuló que las Partidas no eran obra de Alfonso X o que no se terminaron durante su reinado, pues habrían sido redactadas en el siglo XIV, mucho después de la muerte del rey sabio en 1284, y que serían una reelaboración del Espéculo. Fundamentó su posición en que las primeras referencias fidedignas de las Partidas, o sea, otros textos que hacían mención a la existencia de ellas, procedían de comienzos del siglo XIV y en que el conocimiento, en la Península Ibérica, de los materiales o fuentes de las Partidas, habría sido de fecha posterior a la de redacción atribuida por el códice. De todas maneras, se sigue considerando a Alfonso X como autor de las Siete Partidas, al menos de la versión original. Finalidad: En cuanto a su finalidad, se ha sostenido que las Partidas se otorgaron como texto legislativo y no como obra doctrinal, a pesar de su contenido, a veces más filosófico que legal, lo que se confirmaría por lo expresado en su prólogo (que indica que se dictaron sólo para que por ellas se juzgara). García-Gallo sostuvo que, resistida la aplicación de las Siete Partidas, por la nobleza castellana, se relegó su aplicación, tras las Cortes de Zamora de 1274, a los pleitos del rey, es decir, a los casos reservados al exclusivo conocimiento de la corte real, mientras que los demás serían resueltos conforme al derecho foral (los pleitos foreros). Por ello, en la práctica habría quedado como una obra doctrinal hasta la "promulgación tardía" de 1378, realizada por Alfonso XI. Si fue redactada con la finalidad de ser un código legal, se ha discutido cuál habría sido realmente su objetivo. Crucial importancia tiene el llamado fecho del imperio, es decir, el intento de Alfonso X de obtener la corona del Sacro Imperio Romano-Germánico, pues el propósito de Alfonso X, en relación a las Siete Partidas, habría sido redactar un texto aplicable a todo el imperio, es decir, un derecho de validez universal, un denominador jurídico común de la empresa imperial Lo cierto es que las Partidas (incluido el prólogo) no hace referencia alguna al intento de lograr la corona imperial. Además, hay autores, como Juan Escudero (discípulo de García-Gallo), que han encontrado referencias en su texto a la organización territorial propia de Castilla, como las villas. Por ello, se estima, que con la dictación de las Partidas Alfonso X buscaba unificar jurídicamente el reino, no por la vía local como su padre Fernando III (a través de la concesión de un mismo fuero a varias localidades) sino por medio de una norma general aplicable a todo el territorio. Estructura y contenido: Las Partidas abarcan todo el saber jurídico de la época dentro de una visión unitaria, por ello se le ha considerado una summa de derecho. Trata, entre otras materias, de derecho constitucional, civil, mercantil, penal y procesal, tanto civil como penal. Están redactadas en castellano, de un pulcro estilo literario, e inspiradas en una visión teologal del mundo. Posee un prólogo, que señala el objeto de la obra, y siete partes o libros llamados partidas, las cuales comienzan con una letra del nombre del rey sabio, componiendo un acróstico (A-L-F-O-N-S-O). Cada partida se divide en títulos (182 en total), y éstos en leyes (2.802 en total). Sus disposiciones acostumbran ir acompañadas de citas a autores y obras, alegorías y ejemplos y, especialmente, de una exposición razonada de sus orígenes y fundamentos (etimológicos, religiosos, filosóficos e históricos), por lo que no son meramente prescriptivas. Las contradicciones existentes entre algunas disposiciones serían producto del esquema de trabajo utilizado en su elaboración, donde cada partida habría sido redactada por una persona distinta. Partida Primera La primera partida comprende 24 títulos y 516 leyes. Comienza tratando de las fuentes del derecho (en el título I), una simbólica portada de la obra. Trata de la ley y la define apuntando a su contenido lo que produce efectos respecto a su obediencia (leyes justas e injustas); se refiere a la forma de elaboración de buenas leyes, relacionando la potestad de gobierno con la autoridad del saber y clasifica las leyes en canónicas y seculares. Menciona las condiciones que debe reunir un buen legislador: tener a Dios presente, amar la justicia, tener conocimientos de derecho y estar dispuesto a enmendar o mudar las leyes cuando fuese necesario. Finalmente establece los requisitos validez y la fuerza que posee la costumbre, es decir, según la ley, fuera de la ley y contra la ley. Luego se dedica por completo al derecho canónico, o sea, a materias eclesiásticas. Se refiere a los dogmas y sacramentos, la organización de la Iglesia, prerrogativas y obligaciones de los clérigos y al derecho de asilo en las iglesias. Existen importantes diferencias entre las versiones de esta partida. Ellas serían producto de una reelaboración, que se habría hecho con el objeto de limitar las facultades reales, ante el rechazo expresado por los nobles al texto original de la primera partida, que reafirmaba el poder del monarca frente a éstos. Esta situación también explicaría la llamada "promulgación tardía". Partida Segunda La segunda partida posee 31 títulos y 359 leyes. Se refiere al poder temporal, es decir, los emperadores, reyes y otros grandes señores (derecho público). Realiza una distinción entre poder espiritual y temporal, reconociendo una dualidad en la estructura del poder y una relación de armonía entre ambos mundos. Establece importantes disposiciones de derecho político, refiriéndose al rey, al origen y fin del poder, y a la relación de mando y obediencia, fundada en la fe y la razón. Trata de los derechos y deberes del rey para con Dios, el pueblo y la tierra y los derechos y deberes del pueblo para con Dios, el rey y la tierra. Además trata de la familia y sucesión real, señalando las formas de adquirir el trono. Esta partida se cierra refiriéndose a la universidad, una de las instituciones bajo medievales más importantes. Partida Tercera La tercera partida posee 32 títulos y 543 leyes. Trata de la justicia y la administración de justicia. Se refiere al procedimiento civil y al imperio judicial, siendo su tema principal el proceso: las personas que intervienen en el juicio y el procedimiento conforme al cual se tramita. Sucesivamente se refiere al demandante y demandado; los jueces y abogados; los plazos y medios de prueba, entre los cuales se incluye a la escritura pública y, por ello, se refiere a los escribanos; las sentencias; y los recursos o alzadas contra éstas. Termina tratando del dominio, reconociendo la existencia de ciertos bienes comunales; de la posesión; la prescripción; la usucapión; y de las servidumbres. Partida Cuarta La cuarta partida posee 27 títulos y 256 leyes. Está destinada al derecho de familia y, además, a otros vínculos permanentes entre las personas, distintos del matrimonio y del parentesco. Trata de los esponsales; el matrimonio, sujeto al derecho canónico (capacidad, forma y validez); el divorcio (no como disolución del vínculo matrimonial, sino como separación de "lecho y techo"); la filiación legítima y la filiación ilegítima; la patria potestad; la esclavitud, reconociéndola como "la más vil cosa de este mundo" después del pecado; el estado de las personas (libre y esclavo; hidalgo y persona común; clérigo y laico; hijos legítimos e ilegítimos; cristianos y moros o judíos; varón y mujer); el vasallaje y los feudos; y los vínculos de amistad. Partida Quinta La quinta partida posee 15 títulos y 374 leyes. Se refiere a los actos y contratos que puede el ser humano realizar o celebrar en el curso de su vida (derecho privado). Trata del contrato de mutuo, prohibiendo el cobro de intereses o "usura"; de comodato; de depósito; de donación; de compraventa, con la distinción entre título y modo de adquirir (proveniente del derecho romano); de permuta; de locación o arrendamiento; de compañía o sociedad; de estipulación o promesa; y de la fianza y los peños (hipotecas y prendas). Se refiere, también, al pago y a la cesión de bienes. Asimismo, incluye importantes normas de derecho mercantil, referidas a los comerciantes y contratos mercantiles.   Partida Sexta La sexta partida posee 19 títulos y 272 leyes. Se ocupa del derecho sucesorio (sucesión por causa de muerte) y de las guardas. Asimismo, contempla normas sobre el estatuto jurídico del huérfano. Se refiere a la sucesión testada y al testamento; a la legítima y, brevemente, a la sucesión intestada. Regula las tutelas y curatelas (guardas) y la figura de la restitutio in integrum. Partida Séptima La séptima y última partida posee 34 títulos y 363 leyes. Se dedica al derecho penal y procesal penal, es decir, a los delitos y al procedimiento penal (de carácter inquisitivo). Además incluye referencias al estatuto jurídico de los musulmanes y judíos. Admite el tormento ante la insuficiencia de otras pruebas del delito, estableciendo los requisitos de procedencia o exclusión. Gran parte está dedicada a tratar diversos delitos (que denomina yerros), entre ellos: la traición contra el rey (falta de fidelidad); la falsedad y los homicidios, distinguiendo tres situaciones: homicidio delito (doloso), accidental y en defensa propia; los delitos contra la honra; los robos, hurtos y daños, distinguiendo claramente el robo del hurto; los engaños y estafas; el adulterio, el incesto, la violación, la sodomía, la alcahuetería y la hechicería; la herejía, el suicidio y la blasfemia. Distingue el hecho cometido por un inimputable (entre otros, el loco y el menor de diez años) del realizado por una persona que posee imputabilidad. Además, reconoce la figura de la tentativa y del delito consumado y prevé ciertas formas de instigación y complicidad. Asimismo, contempla circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes y se ocupa de la prisión, estableciendo normas para el alcaide. Establece que la finalidad de la pena es la retribución (castigo por lo hecho) y la prevención general (medio de intimidación general, para que el hecho no se repita). Contempla siete especies de penas, consagrado el carácter público de la actividad represiva (las cuatro primeras para los yerros mayores y las otras para los yerros menores): pena de muerte o pérdida de un miembro; trabajo perpetuo; destierro perpetuo con confiscación de bienes; prisión perpetua; destierro perpetuo sin confiscación de bienes; infamia o pérdida de algún oficio; y azotes o heridas públicas, o exposición desnudo y untado en miel para sufrir las molestias de las moscas. Las Partidas, imitando al Digesto y a las Decretales, terminan con un título sobre reglas de derecho.   CONCLUSIÓN Como hemos podido ver, El "Código de las Siete Partidas” fue redactado durante el reinado de Alfonso X el Sabio poco tiempo después del "Fuero Real". Se trata de uno de los llamados códigos universales, una obra que abarca todas las ramas del Derecho desde un punto de vista legal, práctico y doctrinal. Comenzado a escribir en 1256, la obra no se terminó, según la mayoría de los autores, hasta 1265, cerca de diez años para crear este cuerpo de leyes que intentaba dar unidad legislativa a un reino fraccionado en multitud de fueros. El texto contiene un prólogo y siete partidas, divididas en 182 títulos, en total 2.802 leyes o reglas que regulan el sistema de fuentes (ley, uso, costumbre y fuero) y el Derecho eclesiástico, político, administrativo, procesal, civil, mercantil, matrimonial y penal.  BIBLIOGRAFÍA BIBLIOTECA VIRTUAL KATHARSIS. Las Siete Partidas Alfonso X El Sabio (1221-1284)