miércoles, 4 de enero de 2012

ENFOQUES ALTERNATIVOS EN LA CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1

ENFOQUES ALTERNATIVOS EN LA CONTABILIZACIÓN DE los COSTOS INDIRECTOS.......................................................................................... 2

Horas-Máquina como base de aplicación del CI............. 2

Tasas Departamentales de CI.................................................. 3

Métodos para la asignación de CI de Departamentos de servicio a departamentos productivos................................................... 4

Método Directo CI.......................................................................... 4

Método escalonado de asignación de CI........................... 4

Método combinado de Asignación de CI.............................. 5

Costeo por actividades como herramienta para asignar CI 5

Identificación directa................................................................ 7

Utilización de tasas múltiples............................................... 8

Auditoría administrativa......................................................... 8

Características............................................................................ 10

CONCLUSIÓN...................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con la finalidad de conocer el proceso necesario para la "contabilización de los costos Indirectos", el cual es un tema de gran importancia para todos, ya que es la contabilidad de costos la que recoge, registra y reporta la información relacionada con los costos y con base en dicha información, se toman las decisiones de planeación y control de los mismos.


El campo en donde la
contabilidad de costos se ha desarrollado más ha sido el industrial, es decir, el campo relacionado con los costos de fabricación de los productos en las empresas manufactureras. Pero para lograr todos sus objetivos, la contabilidad de costos sigue una serie de normas y procedimientos contables que son los que constituyen los sistemas de costos; los cuales pueden ser: sistemas de costos por procesos y sistemas de costos por ordenes de producción, siendo este último el sistema de costos específicos al que haremos referencia.




ENFOQUES ALTERNATIVOS EN LA CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS

Debido a la automatización de los procesos en algunas ramas industriales y al aumento en la complejidad en los sistemas administrativos que requieren cada vez más recursos para apoyar el desarrollo de los negocios, el CI ha venido a tomar cada vez más importancia en el costo de los productos. El CI ha pasado a ser, en muchos negocios, el más grande de los elementos del costo.

Horas-Máquina como base de aplicación del CI

La alternativa que sigue la asignación del CI con base en horas de mano de obra es repartir con base en las horas-máquina. Esta base de aplicación se empezó a utilizar cuando se detectó que los procesos ya no eran del todo manuales y que el tiempo de máquinas era relevante en los procesos de producción. En este entorno de producción, la maquinaria juega un papel importante, pues las actividades de producción giran alrededor de ella y se generan algunos otros cambios o gastos a causa de la maquinaria, entre otros: espacio de local, energía eléctrica, agua y gas.

El uso de tasas de asignación de CI con base en horas-máquina resulta válido cuando los costos por hora de las máquinas utilizadas en la producción no varían entre un tipo de máquina y otro, y cuando el uso de la maquinaria es lo que agrega valor a la producción. Por lo tanto, negocios manufactureros que tengan procesos mecánicos que sean los principales agregadores de valor a la producción, deben utilizar este método de asignación de CI con base en las horas-máquina.

Tasas Departamentales de CI

Al ir creciendo, los negocios se reorganizan y tratan de agrupar las actividades que se relacionan entre sí. Por lo que se crean departamentos productivos, estos departamentos por lo general tienen un encargado y un espacio o lugar especial dentro del negocio. Adicionalmente se empiezan a crear departamentos de apoyo a la producción, lo cual va creando una nueva infraestructura administrativa y un aumento en los CI.

La utilización de este método de asignación de CI surge cuando se trabaja en industrias medianas o grandes donde existe más de un departamento de producción y más de un departamento de servicio que apoya a los departamentos de producción. Lo que se trata de diferenciar son los recursos que los diferentes departamentos generan, para asignarse de una manera más justa a la producción.

Una de las ventajas de este método es que permite reconocer el factor que agreta más valor en cada departamento y lo asigna a los productos bajo la misma lógica utilizada cuando se creó el método de asignación con base en horas-hombre: asignar el costo con base en el factor que agrega valor.

Métodos para la asignación de CI de Departamentos de servicio a departamentos productivos

Para el cálculo de las tasas departamentales que en los departamentos productivos se hayan incluido todos los costos indirectos que incurren en cada departamento, por lo que es importante acumular todos los costos indirectos de la fábrica a los departamentos por los que pasan los productos.

En la manufactura de productos existen departamentos que ofrecen servicio a los departamentos que directamente elaboran los productos. Como ejemplos de estos departamentos de servicio se tienen: investigación y desarrollo, mantenimiento, compras, etc., cuyo costo puede ser repartido por alguno de los métodos cuya estructura se estudiará enseguida.

Método Directo CI

En este método de asignación se reparte directamente el costo de los departamentos de servicios a los departamentos de producción, no se considera el servicio que se presta a los departamentos de servicio; es decir, en este método se considera innecesario repartir costos de los departamentos de serbio a otros departamentos de servicio.

Método escalonado de asignación de CI

En el método escalonado de asignación de CI se considera que los recursos invertidos por los departamentos de servicio en otros departamentos de servicio deben ser considerados a la hora de repartir el costo de los departamentos de servicio. En este método se considera que es importante repartir el costo de los departamentos de servicio a los demás departamentos (servicio y producción) pues esto hace más exacto el costo total que incurre cada departamento de servicio haciendo la asignación a los departamentos productivos más justa.

Método combinado de Asignación de CI

El método combinado para la asignación de los gastos indirectos de fabricación es una mezcla del método directo y el método escalonado.

Este método se utiliza en empresas donde existen departamentos de servicio que prorratean sus Ci tanto a los departamentos de servicio como a los departamentos productivos y también existen departamentos de servicio que sólo prorratean sus CI a los departamentos productivos a los departamentos productivos.

Costeo por actividades como herramienta para asignar CI

Este método de costeo puede ser aplicado para mejorar la asignación de CI y reconoce, aun costeando con base en tasas departamentales, que existen actividades realizadas dentro de un mismo departamento que generan costos distintos entre sí. Lo que se busca es costear las actividades que se necesitan para fabricar productos en lugar de repartir el costo de los departamentos o de la planta en la que estas actividades son realizadas.

Como en los otros métodos de asignación de CI, este método tratar de asignar el CI con base en los elementos que agregan valor a los productos. Sólo que bajo este enfoque, se considera que son las actividades las que generan costos, los cuales deben ser asignados a los productos. La finalidad de este método, además de asignar los CI es controlarlos; dado que son las actividades las que generan costos, al controlar las actividades se controla indirectamente el costo de las mismas.

A diferencia de otros métodos de asignación de CI, en este método se requiere una restructuración completa de la información requerida para asignar los CI.

1) El proceso empieza por cuestionar cuáles son las actividades requeridas para la elaboración de los productos o servicios requeridos en apoyo a la producción.

2) El siguiente paso es distinguir cuáles de las actividades realizadas agregan valor a los productos y desechar las actividades que no generan valor agregado.

3) Determinar el costo de las actividades que generan valor a la producción.

4) Basándose en las actividades, es necesario cuestionar cuál es el factor que aumenta o disminuye el costo, también llamado detonador de costo o cost driver.

5) Relacionar el detonador de costo directamente a los productos o indirectamente a los departamentos productivos o de servicio, para posteriormente asignarlo a los productos.

El método de costeo por actividades para asignar los CI reparta cada costo en función de la razón que lo originó (detonador de costo), haciendo una asignación más justa de los mismos a los productos. La utilización de este método no elimina la arbitrariedad en la asignación de los CI, pero pretende disminuirla al máximo.

El método de costeo por actividades para la aplicación de los CI trata de proporcionar mayor equidad al repartir el CI pues busca las causas que lo originan. La idea de la aplicación de este método surge ante la evidente asignación inadecuada del CI al utilizar métodos tradicionales de asignación de CI en negocios en los que el grado de automatización es alto. Este método es adecuado para ser implementado en negocios donde el XI es grande en relación con los otros dos elementos de costo de producción, la materia prima y la mano de obra.

Identificación directa

Uno de los primeros pasos a ser seguidos en la implementación de este método es identificar actividades y sus costos asociados. De manera que también se identifican y separan costos que están directamente legados a un producto en particular, lo cual ayuda a disminuir la distorsión en la asignación de los CI.

Utilización de tasas múltiples

Esto es, aplicar una o más tasas por departamento productivo, dependiendo de las actividades que se realicen para hacer una mejor asignación del costo. La agrupación de los costos y el cálculo de tasas se vuelven más detallados, con base en actividades. De manera que cada actividad relevante se asigna sobre una tasa, sin importar el departamento en el que se realice.

Auditoría administrativa

Depura o ayuda a reducir los costos de producción al investigar cuáles son las actividades que no generan valor y eliminarlas. En el proceso de implantación del método de costeo por actividades, es necesario realizar una auditoría administrativa en la cual se cuestionan las políticas y los procedimientos utilizados en la empresa con la finalidad de identificar las actividades que generan valor y eliminar las actividades no productivas. Una vez identificadas estas actividades se procede a identificar detonadores de costo y a elaborar tasas para la asignación del CI.

El proceso simplificado para la implantación del método de costeo por actividades requiere, entre otras acciones, las siguientes:

1) Identificar los factores que originan el costo, también conocidos como detonadores de costo o cost drivers.

2) Encontrar cómo pueden ser relacionados los detonadores de costo con los productos o con los departamentos de apoyo, para posteriormente asignarlos a los productos.

3) Conjuntamente con los dos pasos anteriores, es necesario establecer los requerimientos de información necesarios para la asignación del costo a través de los detonadores de costo.

4) Rediseñar el sistema de información interna para generar la información necesaria relativa a los detonadores de costo.

5) Implantar el sistema que asignará los costos con base en actividades.

Dada la diferencia que existe entre los métodos de asignación de costos tradicionales y el método de costeo por actividades, es importante cuestionarse durante y después de la implantación del sistema.

· Si los detonadores de costo elegidos son significativos y cuantificables.

· Si la relación que se definió entre los detonadores y la elaboración de los productos es realmente significativa y cuantificable.

· Si la información requerida para costear los productos es obtenible y validable. Es necesario determinar la frecuencia con la que se puede obtener la información.

· Si la información utilizada para calcular los costos, en especial la relacionada con los detonadores de costo, es auditable. Es necesario establecer una huella del origen de la información, pues frecuentemente se debe cuestionar si la información del sistema de costos es válida.

Como base de partida el método de costeo por actividades supone:

1) Que los costos a ser asignados se originan por actividades homogéneas.

2) Que los costos a ser asignados son estrictamente proporcionales a las actividades detectadas como detonadores del costo de un centro.

Características

Debido a su alta sofisticación y análisis, el método del costeo por actividades resulta ser costoso en tiempo y dinero cuando se implanta, por lo que es necesario determinar la magnitud del problema en la asignación de lso CI. El método del costeo por actividades requiere hacer un análisis a través de toda la empresa y la participación temporal o permanente del personal de todas las áreas de la empresa, con la finalidad de hacer una validación continua de la información utilizada. Dado que no toda la información requerida se puede tener a la mano, es necesario hacer estimaciones para la determinación de las actividades, su frecuencia y su importancia en relación con el total de actividades realizadas en cada departamento.


CONCLUSIÓN

En este trabajo se pudo observar, que la forma de asignación de los Costos Indirectos que generalmente se utiliza es la asignación con base en una tasa global, basada en las horas de mano de obra, ya que para este tipo de empresas la mano de obra es el principal elemento del costo y el que agrega valor a los productos, pero existen otras maneas de asignar los Costos Indirectos que pueden ser menos arbitrarias, ya que existen empresas en las que la mano de obra no es importante.

Una manera de asignar los CI es utilizar las horas-máquina como base, la cual se utiliza en empresas en las que es más relevante el tiempo de máquinas que la mano de obra. Este método tiene una debilidad: no todas las máquinas consumen los mismos recursos ni dan el mismo valor agregado a los productos.

Los métodos de asignación de los CI con base en tasas departamentales aplicados a empresas en las que más de un departamento de producción y/o más de un departamento de servicio apoyan a los departamentos de producción y asignan sólo a los productos que pasan por dicho departamento, hay apoyado la determinación de tasas con base en horas-hombre y máquina.


BIBLIOGRAFÍA

· Horngren, Charles T / Foster George / Spikant M. Datar. Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. Octava Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

· www.monografias.com

· www.gestiopolis.com/.../contabilidad%20costos.htm

· www.apuntesfacultad.com/costos-indirectos-de-fabricacion.html

uage:� 52O > `? x�= p>

El Registrador tiene la obligación de exigir al usuario de los servicios que cumpla con las obligaciones fiscales previstas en la ley en cada caso, y con motivo dar entrada a los actos que tengan como destinatario al Registro de Títulos.

Algunas disposiciones legales prevén sanciones con­tra el funcionario registral que no haga cumplir la obligación tributaria o impositiva.

En cambio, también se establecen sanciones generales contra todo funcionario que incurra en violaciones contra el Código Penal y disposiciones especiales. Entre los crímenes y delitos que se pueden cometer están la prevaricación, el cohecho, la concusión y el tráfico de influencias.

EL FOLIO REAL

Noción de Folio.

La expresión folio proviene del latín folium que significa hoja, o sea hoja de papel de un libro, cuaderno, registro, revista, etc.

El Diccionario Jurídico de Henri Capitant al abordar el término folio dice que es "anverso y reverso de una hoja de escritura publica"...

Concepto de Folio Real,

Para Eduardo Caicedo Escobar es "una unidad de información que contiene los diversos aspectos y categorías de los datos relativos a los inmuebles".

Es una o más hojas que se refieren a un mismo inmueble, el número de fichas depende de la intensidad de los movimientos que registre la propiedad in-mobiliaria de que se trate.


El folio real consiste en una técnica mediante la cual se abre una matrícula a cada inmueble, individualizándolo y describiéndolo de tal manera que se le identifique plenamente.

Definición de Folio Real

En algunas disposiciones legales de países ibero-americanos aparece la definición de folio real como un conjunto de asientos particularizados que se refieren a un inmueble determinado que debe ser inscrito en el Registro, y comprende su inmatriculación o pri­mer registro y los cambios introducidos por las transferencias, cargas o gravámenes producidos por la voluntad de las partes o por decisión de la autoridad judicial competente.

Es una técnica mediante la cual se habilita una ficha o archivo informático para cada inmueble para asentar en ella todos los derechos, afectaciones, car-gas y gravámenes que estén referidos a la parcela así como a los titulares de la misma.

Modalidad de la Técnica del Folio Real,

El folio real aparece como una técnica dirigida a| sustituir los tradicionales libros que por arios caracterizaron al Registro inmobiliario. Se persigue que toda la información relativa al inmueble, su estado jurídico, pueda ser publicitada de manera rápida, sencilla y fácilmente entendible.

Grandes inconvenientes traducidos en retardos en la localizaci6n y despacho de las informaciones relativas a los inmuebles y a su estado, riesgos permanentes ante la consulta directa de estos volúmenes, deterioro por el intensivo uso de los mismos y la incomodidad de su manejo, parecen haber obrado hasta determinar una nueva técnica como la del folio real.

El Folio Manual.

Este folio no constituye una técnica aconsejable en estos tiempos; la experiencia de los países que han lecho la transición de los libros a ella, es relatada por los tratadistas de la materia registral como algo negativo, recomendando que se evite ponerla en practica.

Consideran que es una técnica de mucha vulnerabilidad, toda vez que el uso deteriora el material, y por llevarse en hojas o folios móviles, pueden producirse extravíos frecuentes, ya sea como consecuencia de acciones culposas o no intencionales, como de acciones dolosas o intencionalmente practicadas.

Además con esta modalidad de la técnica de folio real, de cartulina o soporte papel, se pueden hacer supresiones, borraduras, agregados, cambios, asientos falsos, etc.

Parece entonces preferible mantener la existencia de los libros antes que incorporar una técnica que multiplica con creces las dificultades que se pretende en principio conjurar.

Folio Real Electrónico.

Este folio persigue reemplazar al folio de matrícula real de cartulina o papel por una base de dates que contiene todas las informaciones, pudiendo suministrarse de mejor manera con el empleo de menor tiempo.

Mediante esta modalidad del folio real se incorpora la electrónica, que el Diccionario Larousse Ilustrado define como una parte de la física que estudia y utiliza las variaciones de las magnitudes eléctricas, como campos electromagnéticos, cargas, corrientes y tensiones eléctricas para captar, trasmitir y aprovechar información.

Las informaciones almacenadas en la memoria del computador, o sea cuanto esta contenido en los folios, documentos, etc., puede obtenerse rápidamente, conformándose sin dificultad la historia jurídico-registral del inmueble.

El Registro Complementario al Certificado de Título

En la Ley de Registro Inmobiliario, promulgada el 23 de marzo y publicada el 2 de abril del 2005, nos aporta la técnica del Registro Complementario, la cual no ofrece mayor diferencia con el Folio Real que usan la mayoría de los Registros de la Propiedad Inmobiliaria, toda vez que en ambos casos se crea una unidad de información que hace posible que los usuarios reciban información oportuna con respecto a la situación jurídica de la parcela.

Definición:

Es la compilación de todos los asientos escuetos y m simples donde figure toda la información que afecta a I un inmueble, tales como derechos reales accesorios, cargas o gravámenes, y que permite conocer su status jurídico en el menor tiempo.

Otra definición señala que es el documento físico o electrónico que publicita el estado jurídico de un in­mueble.

De conformidad con el artículo 93 del Reglamento General de Registros de Títulos, cada inmueble registrado tendrá un registro complementario donde será asentado su estado jurídico.

Contenido del Registro Complementario

Debe contener: (a) numero de matricula que le individualiza; (b) La designaci6n catastral y la extensión superficial; (c) propietario o copropietarios, y en este ultimo caso, cuota porcentual; (d) Certificado de Titulo Original, indicando su numero, libro folio, fecha de inscripción; (e) indicación del libro, folio y hoja donde se consigna la Constancia Anotada, con indicación de su fecha de inscripción; (f) identificación del libro, fo­lio u hoja donde se consignaron los derechos reales accesorios, las cargas o gravámenes; (g) limitaciones, bloqueos, rectificaciones, cancelaciones de asientos, etc.

Institución del Registro Complementario.

El Registro complementario se instituye sobre la base del inmueble, no puede crearse mas de uno por in­mueble y su matricula es única.

En este documento se hacen todos los asientos registrales que versan sobre derechos reales accesorios, cargas y gravámenes que afectan al inmueble, y que están vigentes a la fecha en que el mismo es levantado.


ACCIONES Y RECURSOS CONTRA ACTOS DEL REGISTRADOR

Definición de la Acción de Reconsideración.

En el actuar humano siempre será posible la comi-si6n de errores u omisiones, ya sea por ignorancia, por desconocimiento o por dolo; por lo tanto, se pueden producir situaciones que ameriten la puesta en práctica de medidas que permitan a la persona perjudicada ejercer su derecho de defensa y procurar una retractaci6n por parte de quien cometió el error o la omisión.

En el ámbito registral las personas 'dejan sentir su desacuerdo con una decisión de carácter administrati­vo que les afecta, interponiendo una acción orientada a lograr la aclaración, modificación o revocación de la misma.

En el Diccionario Jurídico Espasa se aborda lo relativo a esta acción al señalar que "Contra la decisión del Registrador de la Propiedad, a través de su calificación, de que el documento presentado ofrece faltas subsanables e insubsanables, cabe que las partes recurran por dos vías diferentes: a) la administrativa, y b) la judicial".

Acción contra la Decisión del Registrador

Las decisiones de los Registros de Títulos que aprueban o rechazan una actuación son susceptibles de ser impugnadas mediante una acción de reconsideración o inconformidad por ante el mismo Registrador.

La persona que se sienta afectada por el acto emanado de este órgano de la Jurisdicción Inmobiliaria puede accionar por ante el mismo en interés de que se produzca una retractación.

Forma de Interponer la Reconsideración.

La solicitud se formula mediante escrito de solici­tud motivado de reconsideración dirigido al Registro que emitió el acto objeto de impugnación, identificando el numero de expediente y su fecha, haciendo constar la calidad del solicitante y sus generales, fecha de la solicitud y la firma del solicitante o su representante o apoderado, si lo hubiere.

Condiciones para et Ejercicio de la Acción de Reconsideración.

Una vez que se presentan los actos relativos a un determinado inmueble ante el Registro, cobra imperio el principio de prioridad; sin embargo, la calificaci6n registral permitirá el surgimiento de una de estas dos situaciones: (a) Que se materialice la inscripción, tras considerar que la documentación cumple con el voto legal y reúne los requisitos formales; y, (b) Que no se efectúe la inscripción por considerar el Registrador que existe un defecto o irregularidad en un documento básico.

Es en este ultimo caso que los interesados pueden interponer la acción de reconsideración, entendiéndose notificados treinta (30) días después de su emisión o al interesado tomar conocimiento de la deci-si6n del Registrador, mediante resolución escrita, y, al recibirla, dejara constancia escrita de dicho retire, en consecuencia comenzara a correr el plazo del recurso, que es de quince (15) días.

Naturaleza de la Acción de Reconsideración.

Tiene un carácter administrativo, pues cuanto se procura es poner al alcance del usuario del servicio registral un instrumento que le permita ejercer plena-mente su derecho de defensa y obtener, en el menor tiempo, respuesta de parte de la autoridad que, como es el caso, es de una naturaleza administrativa espe­cial.

Finalidad de la Acción de Reconsideración.

Con la interposición de esta acción se persigue el ejercicio de un control estricto con respecto a las decisiones que adoptan los Registradores de Títulos, tratando, en consecuencia, que toda actuación que realice este funcionario se ajuste a los principios que gobiernan su propia función, preservando el imperio del derecho y un clima de legalidad.

Fundamento de la Acción de Reconsideración.

Esta acción se fundamental siempre en disposiciones adjetivas o reglamentarias que se dicten en apoyo de una determinada ley.

Por tanto, se puede afirmar que el fundamento de la acción de reconsideración, reside en la ley.


Recurso Jurisdiccional.


El término Recurso tiene su génesis en el latín recursus. El Diccionario de la Real Academia Española nos presenta, entre varias acepciones, una que dice que es "la acción que •concede la ley al interesado en- un juicio o en otro procedimiento para reclamar contra las resoluciones...".

El Diccionario Jurídico de Henri Capitant apunta que es el hecho de deferir a una autoridad administrativa o judicial un acto administrativo o decisión ju­dicial, para obtener su modificación, revocación o interpretación".

El Recurso Jerárquico.

El artículo 77 de la Ley No. 108-05, de Registro Inmobiliario, señala que este recurso "Se interpone ante el órgano jerárquicamente superior al que dicto el acto o la resolución recurrida, mediante una instancia en revisión".

Se hace constar que el plazo para interponer el re­curso jerárquico es de quince (15) días, calculados a partir de la fecha en que es presentada la instancia en revisión.

Se interpone cuando el recurso jerárquico ha sido denegado o cuando ha transcurrido el plazo de los quince (15) días, sin haberse pronunciado la Dirección Nacional de Registros de Títulos.

El artículo 78 de la Ley de Registro Inmobiliario establece que el recurso jurisdiccional se radica ante el Tribunal Superior de Tierras territorialmente competente, en función del órgano que dicto el acto o resolución recurrida, mediante instancia motivada y documentada.

El plazo para interponer este recurso es de treinta (30) días, contados a partir de la fecha en que el mismo quedo habilitado. El Tribunal Superior de Tierras deberá decidir dentro del plazo de treinta (30) días, a partir de la fecha en que fue presentada la instancia.


CONCLUSIÓN

En este trabajo hemos podido apreciar lo que es el Registrador de la propiedad inmobiliaria, el cual no es más que la persona que tiene a su cargo algún registro público.

Asimismo pudimos ver que el folio real se llama así porque el elemento principal es el objeto real, inmueble. Es la ficha en la que consta su matrícula, además en ella el registrador procede a realizar los asientos del contenido del documento que debe inscribir, sea notarial como judicial.

También pudimos ver las acciones y recursos contra actos del Registrador, en el cual las personas dejan sentir su desacuerdo con una decisión de carácter administrativo que les afecta, interponiendo una acción orientada a lograr la aclaración, modificación o revocación de la misma.


BIBLIOGRAFÍA

· Wilson Gómez. Derecho Inmobiliario Registral.

No hay comentarios: