lunes, 23 de noviembre de 2009

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA BOLSA DE VALORES

INTRODUCCIÓN

El reciente trabajo de investigación que a continuación expongo abarca un aérea fundamental no solo en el desarrollo económico a nivel mundial sino también de nosotros los estudiantes de ciencia económica, quienes nos preparamos día a día para incursionar en el fascinante mundo de los negocios: la Bolsa de Valores forma parte de ello.

El objetivo principal es conocer a profundidad los tópicos referentes a la bolsa de valores, como un tipo de mercado, funciones, razones de utilidad, entre otros.

A pesar de las limitaciones que se presentaron en el transcurso de la pesquisa, logre ubicar algunos datos que, mediante un proceso continúo de depuración, los convertí en informaciones útiles para dicho trabajo; esperando que resulte del agrado de todo aquel que lo lea.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA BOLSA DE VALORES

Se presume que el origen de la palabra bolsa, en su acepción comercial, procede de Bélgica, cuando durante el siglo XIV los negociantes de Brujas se reunían en casa de un comerciante llamado Van der Buerse, para hacer negocios y cuyo escudo de arma estaba representado por tres bolsas de dinero.

En Europa, una de las bolsas de valores encontramos que la mas antigua registrada es la Bolsa de Amberes y posteriormente la de Amsterdam. En Francia, las primeras bolsas surgieron en Lyon y Toulouse y después nace la Bolsa de París.

La historia de la Bolsa de Valores de Nueva York, The New York Stock Exchange (NYSE), comienza cuando a mediados del año 1782, un grupo de 30 corredores independientes (brokers) deciden formar un acuerdo donde se comprometían a darse preferencia unos a otros en las negociaciones de valores. Este derecho se conoce con el nombre de Acuerdo de Bretton Wood.

En 1917 los negocios bursátiles habían incrementado de tal manera que dieron nacimiento el 8 de marzo de ese año al New York Aid Exchange, precursor del actual New York Stock Exchange. Aunque en la bolsa existían ciertas regulaciones internas y externas, no fue hasta el año 1934, con la creación del Securities and Exchange Commission, que el gobierno completó eficientemente la regulación de la misma. Hoy en día junto a la bolsa de Londres y Tokyo es una de las más importantes.

La Bolsa de Valores en América Latina

El progreso logrado en Latinoamérica durante los últimos 10 años a partir de la década de los 80, no es algo realizado de la noche a la mañana. Las reformas estructurales adoptadas en los países latinoamericanos, el despertar de los mercados de capitales y fortalecimiento del sector privado en la generación de bienes y productos y diversificación de sus ofertas; la decisión del Estado en reducir su involucramiento en la actividad económica, tanto desde el punto de vista legislativo, como a través de la apertura hacia las penalizaciones, proveyendo las bases para llevar a Latinoamérica a fortalecerse de tal forma que hoy, a principios de una nueva centuria, es un continente con esperanzas renovadas, estructura más fuerte y mejores ofertas de inversión y retornos para los inversionistas internacionales.

El crecimiento del mercado latinoamericano evidentemente atrajo nuevas formas no tradicionales de fuente de liquidez. Los mercados emergentes y sus actividades de negocios crearon una nueva conducta a través de la cual nuevos inversionistas podían tener acceso a la inversión latinoamericana. Nuevos participantes fueron atraídos por la liquidez; así como por sus percepciones de inversión y la especulación de los altos retornos que podían ofrecer estos instrumentos ofertados en los mercados latinos.

Los mercados de bolsa de valores más importantes de América Latina son:

· México

· Brasil

· Chile

· Costa Rica

· República Dominicana

¿Qué es una bolsa de valores?

Existen muchas definiciones técnicas de lo que es una bolsa de valores, pero de la forma mas simple podemos definir a la Bolsa de Valores como un lugar donde se reúnen los ofertantes y demandantes de los títulos-valores para poner en venta y / o comprar esos títulos-valores.

¿Qué son los títulos-valores?

Los títulos-valores son las acciones que representan el capital de una empresa, las obligaciones que representan instrumentos de deuda a largo plazo de una empresa; y cualquier otro tipo de instrumento o título que se emiten para ser comercializados en la Bolsa de Valores.

En nuestro país al principio se reunían cada miércoles en el Salón de Negociaciones, ubicado en el primer piso de la Cámara de Comercio del Distrito Nacional, donde los intermediarios (agentes de bolsa) en representación de sus clientes (inversionistas), se reúnen a ofertar los títulos-valores, que posteriormente otro agente comprará, en nombre de su cliente, para cumplir con las regulaciones de todo mercado, la ley de la oferta y la demanda.

Estos agentes de bolsa son parte del personal que labora en los Puestos de Bolsa. En la República Dominicana el puesto de bolsa es la persona jurídica, beneficiada con la concesión de la comercialización de valores en la Bolsa de Valores de República Dominicana.

Una de las características principales de una bolsa de valores es la alta liquidez que poseen los instrumentos que se negocian en la misma.

Los inversionistas que se acercan a los puestos de bolsa es por el atractivo de:

· Sacar un mayor provecho de sus ahorros a través de inversiones.

· Comprar título-valores para vender una vez suba su precio y obtener una ganancia.

· Controlar compañías que cotizan sus acciones en bolsa.

Los inversionistas los podemos clasificar a su vez:

v Demandante de capitales

Instituciones públicas: Gobierno, ayuntamiento, Banco Central, empresas gubernamentales, etc.

v Instituciones privadas: En busca de financiamiento para nuevos proyectos o ampliación.

v Ofertante de capitales:

Son las empresas o inversionistas privados que desean invertir sus sobrantes de liquidez con fines de obtener una mayor rentabilidad.

La meta principal es lograr la mayor rentabilidad a menor riesgo. Ahora bien, un inversionista nacional, conforma su propia cartera de inversión, y asesorado por su agente de bolsa, puede escoger instrumentos diferentes, con riesgos diferentes para lograr un balance en el retorno de su inversión.

Esto no quiere decir que cuando un inversionista se juega el todo por el todo realizando una serie de inversiones, es un instrumento con un alto riesgo, todo es parte de la especulación, y cada quien tiene el poder de especular en la medida en que se sienta seguro de la cantidad de riesgo que está dispuesto a tomar.

Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc.

La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., es una institución sin fines de lucro, creada por decreto presidencial No. 544-88 del 25 de noviembre de 1988, y nace bajo los auspicios de la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional.

El objetivo principal de la BVRD es la creación de un mercado secundario, organizado que promueva y facilite el flujo del ahorro hacia la inversión a través de la comercialización de títulos-valores.

A principio de los años 80 surge un grupo de personas con el interés de promover la creación de un mercado de valores, y específicamente de una bolsa de valores, empiezan a reunirse regularmente y a estudiar el surgimiento de este tipo de entidad en nuestro país.

Este grupo denominado Comité Gestor de la Bolsa de Valores de Santo Domingo, formado por los señores Ricardo Valdez Albizu, Héctor Rizik, Luis Zabater, Ramón Mena, Winston Marrero, Frederic Emám-Zade, Otro Montero y Rosendo Alvarez III.

En 1986 al salir publicada en la Revista Economía una entrevista que se le hiciera a los señores Héctor Rizik y Winston Marrero, el Sr. Felipe Auffant Najri, presidente de la Cámara de Comercio del Distrito Nacional, hace contacto con el Comité Gestor y expresa interés en el proyecto de la Bolsa de Valores, el Grupo Gestor acepta encaminar sus esfuerzos bajo la sombrilla institucional de la Cámara de Comercio y Producción.

En el 1987 se contratan los servicios de asesoría del señor Robert Bishop a través del International Excecutives Services Corp, vicepresidente retirado del New York Stock Exchange y Consultor Internacional sobre Bolsa de Valores, además de ser persona influyente en la creación de varias bolsa de valores a través del mundo, de las cuales las más cercana a nosotros es la de Jamaica.

El señor Bishop realiza un estudio de factibilidad sobre la creación de una bolsa de valores en el país y emite un documento que hoy conocemos como el Informe Bishop, donde nos hace las recomendaciones de lugar para la creación de la BVRD.

En septiembre de 1988, varias personalidades del país, en la que podemos mencionar: Felipe Auffant N., Jesús Méndez, José Gabriel Roig; Cesar Nolberto Armenteros, etc., en representación de la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, firman los Estatutos Constitutivos de la Bolsa de Valores de Santo Domingo, Inc., y solicitan al Poder Ejecutivo la incorporación de la misma como institución sin fines de lucro. En octubre de ese mismo año el Poder Ejecutivo emite el decreto e inmediatamente la Cámara de Comercio y Producción designa al Consejo de Directores de la BVRD, el cual queda constituida de la siguiente manera:

v Felipe Auffant Najri, presidente

v Rosendo Alvarez III, vicepresidente

v José Ramón Hernández, secretario

Comité Directores:

Luis Santiago Pina, Gustavo Volmar; Frederic Emám-Zade, Enmanuel Ramos Nassina.

En el 1989 el señor Robert Bishop fue contratado para la elaboración de los reglamentos estatutarios de la BVRD.

Durante el 1996, el Consejo de Directores de la Bolsa se reúne periódicamente para estudiar e interpretar estos reglamentos y someterlos a los consultores jurídicos para adecuarlos a las leyes del país. Asimismo, durante ese período el Consejo se encargó de planificar el surgimiento físico de nuestra Bolsa de Valores.

Es en enero de 1991, a raíz de la presentación realizada por el señor Rosendo Álvarez III, del Plan Estratégico que pondría en funcionamiento a la BVRD, que se empieza a hacer tangible los esfuerzos realizados durante los últimos años por los grupos que dieron nacimiento a la Bolsa de Valores. El Consejo elige a Rosendo Álvarez III como vicepresidente ejecutivo.

A raíz de este nombramiento, el primer paso fue realizar una visita de estudio y orientación operativo a la Bolsa Nacional de Valores, S.A., en San José Costa Rica. Álvarez III recibe una gran apertura de parte de las autoridades de la BNV gracias a los buenos oficios de las empresas internacionales, Dole Dominicana y Price Water House.

Desde febrero de 1991, y bajo la ejecución de Rosendo Álvarez III, el Consejo de Directores implementa el pliego de acción, incluyendo las firmas de acuerdos de entrenamiento con la Universidad Iberoamericana (UNIBE), y Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), así como el mercadeo de las instituciones ante los principales actores del sistema financiero dominicano.

Las Naciones Unidas en su sede en la República Dominicana y a través de su programa PNUD a mediados del 1991 invita al país al experto chileno Fernando Alvarado, para realizar un diagnóstico y diseño de un mercado de valores regulado para la República Dominicana.

A partir del verano de 1991, y con la participación de los puestos de bolsa que se iban integrando a la naciente Bolsa de Valores se empiezan a estudiar y conocer los reglamentos estatutarios por parte de los puestos y a planificar la apertura de la Bolsa.

El 28 de noviembre de ese año el señor Rosendo Álvarez III vicepresidente ejecutivo de la BVRD, viajó a la ciudad de México donde se firmó un convenio de asistencia técnica e intercambio de información, con la Bolsa de Valores de México, coronando con éxito las gestiones que él había promovido en junio de 1991, en ciudad México.

El 12 de diciembre de 1991 en un acto celebrado en el Salón de Sesiones, se realiza la apertura técnica de BVRD.

En noviembre de 1992, con menos de un año de operaciones, la Bolsa de Valores de República Dominicana Inc., superó las expectativas de los integrantes de la Bolsa y las del público en general.

Los instrumentos negociados hasta estos momentos son:

· Pagarés

· Acciones preferidas

· Certificados financieros

· Certificados de participación

· Banco Central

· Bonos agroindustriales

· Papel comercial

Hasta la fecha no se han realizado negociaciones con acciones comunes, instrumento principal y esencial de una bolsa de valores.

Para el desarrollo de un mercado accionario en nuestro país se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

· La promulgación de una ley del mercado de valores

· Desmonte de la estructura cuasi-familiar de la empresa corriente en la República Dominicana.

· La regulación del aspecto fiscal debe tender a no discriminar los inversionistas en bonos y los que compran en acciones.

· La transparencia de las informaciones disponibles para el inversionista.

· La existencia de profesionales, con una sólida formación en el área financiera.

· Proceso de privatización de las empresas comerciales.

· Fomento de una cultura bursátil.

Las ventajas principales de la comisión de acciones son las siguientes:

· No existe obligación contractual de la empresa de reembolsar el aporte a una fecha específica. Tampoco es obligatorio satisfacer los pagos de dividendos.

· Las acciones comunes funcional como un colchón de seguridad para los acreedores financieros y comerciales, por lo que proveen a la empresa de una mayor capacidad crediticia.

· Las acciones comunes tienen mayor probabilidad de ser negociadas en un mercado bursátil ya que proporcionan un rendimiento más alto que el previsto por las acciones preferenciales y las deudas como contrapartida del mayor riesgo que estas contienen.

· Las acciones comunes son más factibles que las acciones preferentes en un ambiente inflacionario, ya que los activos permanentes de los cuales estos son compartidas incrementan su valor.

Las principales desventajas son las siguientes:

· Riesgos o pérdida de control de la empresa y por lo tanto disolución del esfuerzo realizado por los accionistas para consolidar la misma.

· Las acciones comunes constituyen la fuente de financiamiento más caro y por lo tanto la que más incide en la estructura del costo ponderado del capital de la empresa.

Objetivos de la Bolsa de Valores

El objetivo principal de la Bolsa de Valores es facilitar las negociaciones de valores mobiliarios debidamente registrados, en la cual le ofrece a sus miembros, y por intermediario de ellos al público en general los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para intermediar valores en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

Para ello se reúne tres veces a la semana a los puestos de bolsa y sus agentes que representan inversionistas y empresas, emisiones nacionales y extranjeras, para comprar y vender valores a través de diferentes mecanismos de negociación y modalidades de operación.

Funciones de la Bolsa de Valores

v Inscribir y registrar valores para su negociación en bolsa.

v Fomentar la transacción de valores a manera de procurar el desarrollo del mercado.

v Publicar y certificar la cotización de los valores que en ella se negocia.

v Brindar servicio vinculado a la negociación de valores que fomentan la ampliación del mercado.

v Proporcionar a sus asociados, los locales, sistemas y mecanismos que le permitan una operación transparente de la propuesta de compra y venta de valores inscrito en la misma, así como también la liquidación eficiente de sus operaciones y custodia de valores.

v Ofrecer información al público sobre valores cotizados y transados en ellas, sus comisiones, los puestos y agentes de bolsa y las operaciones bursátiles.

v Velar para que sus asociados y agentes de bolsa actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial y sujeto a las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias de la Bolsa.

El Sistema Bursátil

El sistema bursátil es el sistema bajo el cual opera la Bolsa de Valores. A través de los años los sistemas bursátiles han ido evolucionando hasta llegar a una estructura relativamente similar en el mundo entero, identificándose como componentes del sistema una autoridad central, las entidades organizadoras de los mercados a nivel operativo, las compañías autorizadas para realizar las transacciones, los proveedores de títulos-valores y fondos por negociar, los demandantes de los títulos-valores, y de forma más reciente instituciones que se dedican a la custodia de valores y otras dedicadas a la calificación de los mismos. En nuestro país, podemos identificar los siguientes participantes:

1) Superintendencia de Valores:

Aún no está creada en nuestro país, pero sí está contemplada en la futura ley de Mercado de Capitales. Este sería un ente de desconcentración máxima totalmente autónomo que actúa como principal ente regulador y fiscalizador del mercado de valores.

2) Bolsa de Valores.

La bolsa de valores tiene como papel primordial la organización general del mercado.

Facilitar las transacciones con valores, así como ejercer funciones de autorización, fiscalización y regularización contenidas por su autorregulación sobre los agentes y puestos de bolsa.

3) Puestos de Bolsa

Es una compañía por acciones, autorizada por la Bolsa de Valores, cuya actividad principal es proponer, perfeccionar y ejecutar por cuenta de sus clientes o por cuenta propia la compra y venta de valores, según las disposiciones legales y reglamentaria correspondiente. Las obligaciones de mayor relevancia que tiene un puesto de bolsa son las siguientes:

a) Cumplir con el manual de norma de la Bolsa correspondiente y en un futuro con la ley de Mercado de Valores.

b) Proporcionar tanto a las autoridades como a la propia Bolsa de Valores, toda la información estadística, financiera, contable, legal o de cualquier otra naturaleza que se le solicite en cualquier momento.

c) Llenar los registros necesarios, en los cuales se anotarán con claridad y exactitud las operaciones que efectúen.

d) Entregar a sus clientes copias de los controles de operación, así como certificaciones de los registros de las operaciones celebradas por ellas cuando la soliciten.

e) Permitir la fiscalización de todas sus operaciones y actividades por parte de las autoridades y de la propia bolsa de valores.

Puestos de bolsa miembros de la BVRD

· Acciones y Valores, S.A. (ACYVAL)

· Corredores de Títulos y Valores, S.A. (COTESA)

· Mercantil de Títulos y Valores, S.A. (MTV)

· Magna Corredores, S.A.

· Bonanza Corredores, S.A.

· Valores Corporativos, S.A. (VALCORP)

· Lar Capital, S.A.

· Gerencial de Valores, S.A.

· Laline Valores, S.A., etc.

Agentes de Bolsa

Son las personas físicas representantes de un puesto de bolsa, titulares de una credencial otorgada por la Bolsa de Valores que realiza las actividades bursátiles a nombre del puesto ante los clientes y ante la Bolsa. Deben reunir requisitos académicos previamente establecidos por la Bolsa y han sido preparados mediante cursos especializados de manera que puedan brindar eficientemente la asesoría adecuada a los clientes.

El agente de bolsa debe conducir todos los negocios con lealtad, claridad y precisión, absteniéndose de prácticas que puedan inducir a error a las partes contratantes y de su capacidad depende en gran medida, el desarrollo y la demanda del mercado de valores.

Emisiones

Son personas jurídicas que requieren de recursos financieros para atender sus planes particulares en el corto, mediano o largo plazo, para la cual tienen la posibilidad de financiarse mediante la emisión de valores ya sea deuda o acciones. Por ello, se dice que constituyen la oferta de valores en el sistema bursátil.

Con el fin de brindarle transparencia al mercado, las emisiones presentan ante los puestos de bolsa, las bolsas y el público en general, información financiera periódica, un prospecto informativo acerca de la emisión de la empresa de su actividad y del sector económico dentro del cual se desenvuelven.

Inversionistas

Constituyen la contraparte de las emisiones. En otras palabras, disponen de recursos financieros, los cuales prestan a cambio de la obtención de una ganancia. Con esos recursos los inversionistas giran instrucciones a los puestos de bolsa para ala realización de su inversión mediante la compra de los valores emitidos por dichas empresas tomando en cuenta en su decisión factores de riesgos y rentabilidad.

Clasificación de emisiones

La decisión de invertir involucra elegir entre una gama amplia de posibilidades con el fin de escoger lo que se ajuste mejor a las necesidades particulares de cada inversionista. Atendiendo a este fin surgirán en un futuro empresas dedicadas a la calificación de riesgo de los valores inscritos en la bolsa, sumándose como un elemento más de apoyo en la toma de decisiones del inversionista.

Controles de valores

Son figuras creadas en los sistemas bursátiles con el fin de aumentar la seguridad y agilidad en el trasiego de valores que son objetos de operaciones realizadas en esos mercados. Actualmente, los altos volúmenes de transacciones incrementan el manejo físico de valores aumentándose el componente de riesgo, robo, pérdida, destrucción y falsificación.

CONCLUSIÓN

La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., lleva más de 8 años operando al servicio de nuestro país. En efecto, hace más de 11 años que un grupo de dominicanos de gran visión y empeño se dieron a la tarea de realizar un proyecto para el cual no existían precedentes y se vislumbraba como un paso decisivo para apoyar el desarrollo económico de nuestro país.

Nuestro país enfrenta una nueva realidad económica donde los niveles de competencia avanzan a pasos gigantescos y en el cual el sector empresarial se ve obligado a afrontar nuevos y ambiciosos retos. La apertura de fronteras brindará posibilidades para que otras empresas participen en el mercado dominicano, motivo por el cual las compañías locales deberán prepararse para sobreviví en un nuevo escenario más competitivo.

BIBLIOGRAFÍA

Bolsa de Valores de la R.D. Manual operativo de la BVRD, temas II, III y VIII. Santo Domingo, D.N. 1995

Bolsa de Valores de la R.D. Memoria anual de la BVRD. Santo Domingo, D.N., 1997

Bolsa de Valores de la R.D. Noti-valores: El sistema bursátil. Vol. III, No. 3. Santo Domingo, D.N. Mayo-Junio 1998

ANEXOS

Agentes de Bolsa en Santo Domingo.

Puestos Privados

Valcorp, S. A. Puesto de Bolsa

Sr. José Luís de Ramón Presidente

Tel.: 563-6183/89

Fax.565-8823

valcorp@tricom.net

Bonanza Corredores, S.A. Puesto de Bolsa

Sr. Eduardo Lama Presidente

Ave. John F. Kennedy, esq. Ortega y Gasset

Tel. 567-5552

Fax. 566-1087

bonanza.dom@codetel.net.do

Lar Capital, S.A. Puesto de Bolsa

Sr. Luis Alvarez Renta Presidente

Luis Amiama Tió, Edif. Plaza Comercial

Tel. 567-8275/78

Fax.544-1363

Fondos Mercantiles, S.A. Puesto de Bolsa. -MTV-

Sr. Celso Marranzini Presidente

C/N esq. L, Zona Industrial de Haina San Cristóbal

Tel. 542-2721 ext. 256

Fax. 542-2077

Lafise Valores Santo Domingo Puesto de Bolsa. -LAFISE-

Sra. Indiana Jones Gerente General

27 de Febrero #233, Edif. Corominas

Tel. 567-6666

Fax. 567-6630

Gestión de Títulos y Valores, M&R, S.A. Puesto de Bolsa

Sr. Diego de Moya Presidente

Edif. Hormigones Moya Ave. Romulo Betancourt,Esq. D

Tel. 530-5454

Fax. 531-8103

lunes, 12 de enero de 2009

El administrador y la Etica profesional

INTRODUCCIÓN

Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ETHOS, que significa costumbre, con lo que se puede inferir que esta estudia la costumbre y los hábitos dando ciertos principios; muchos autores la catalogan como la ciencia de los actos humanos ya que esta más cercana a la orientación en los actos u obras, otros la llaman ciencia de la voluntad en orden a su fin y algunos creen también que puede ser denominada como la ciencia de los principios constituidos de la vida moral. Todos estos preceptos nos llevan a la misma conclusión, que la ética estudia el desarrollo de la libre voluntad del hombre sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada hacia la realización del hombre, como persona.

La ética juega un papel importante, ya que a diferencia de muchas otras ciencias, esta es mucho mas aplicable a nuestras vidas, debido a su contenido practico-técnico, derivado de nuestras propias costumbres y de cómo nos comportamos, siendo que esta las perfecciona y nos ayuda a asegurar nuestra realización como personas teniendo en cuenta que fines vale la pena perseguir y bajo que condiciones vale la pena perseguirlos.


EL ADMINISTRADOR Y LA ÉTICA PROFESIONAL

Ser un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más alarmante contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer.

El estudio de quién resulta, y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos.

En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.

DEBERES PROFESIONALES

Cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.

Son deberes profesionales, ente otros, el siguiente: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

FUNCIÓN DE LA ÉTICA

El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está reservada la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso.

En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con el secreto profesional. El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de faltar a la moralidad.


SANCIONES AL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS POR FALTAS AL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Las sanciones que se aplicarán a los Administradores de Empresas que incurran en faltas al Código de Ética serán las siguientes:

a) Amonestación privada, personal o por comunicación escrita dirigida al infractor,
b) Amonestación pública,
c) Multas sucesivas en los términos del artículo 27 del Decreto 2718 reglamentario de la Ley 60 de 1981.
d) Suspensión temporal de la Matrícula Profesional e inhabilitación para el ejercicio profesional de la Administración hasta por tres (3) años máximo,
e) Cancelación definitiva de la Matrícula Profesional que conlleva a la inhabilitación permanente para el ejercicio de la profesión en los términos del numeral 3 del artículo 2 del Decreto 2718 reglamentario de la Ley 60 de 1981.

Todas las sanciones a saber: amonestación privada, amonestación pública, suspensión, exclusión, multas, se aplicarán conforme a los límites y procedimientos descritos en este Código, siendo necesario tener en cuenta la gravedad de la falta, las modalidades, las circunstancias que rodearon el hecho, los motivos determinantes, los hechos agravantes o atenuantes, los antecedentes personales o profesionales del infractor; todo lo anterior sin perjuicio de las acciones y sanciones civiles y penales a que hubiere lugar.
El Administrador de Empresas a quien se le hubiere cancelado la Matrícula Profesional podrá ser rehabilitado por el Consejo Profesional cuando pasados tres (3) años de la sanción, presente solicitud ante el mismo Consejo demostrando una intachable conducta personal y profesional para que su caso sea estudiado con el fin de que obtenga la respectiva rehabilitación.

Calificada como leve o grave por parte del CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS la falta en que incurra un profesional, las sanciones estipuladas en el artículo 41 del presente Acuerdo se aplicarán teniendo en cuenta el siguiente ordenamiento:

a) Por faltas leves Amonestación privada o amonestación pública o multa pecuniaria.
b) Por faltas graves Suspensión temporal o definitiva de la Matrícula Profesional.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS FALTAS CONTRA EL CÓDIGO DE ÉTICA

En consonancia con el artículo 23 del Decreto 2718 de 1984 reglamentario de la Ley 60 de 1981, el siguiente será el procedimiento a seguir para la aplicación de las faltas contra el Código de Ética en que incurra un Administrador de Empresas.

Cuando el Consejo Profesional de Administración de Empresas tenga conocimiento de alguna falta a la Ética Profesional cometida por parte de un Administrador de Empresas, iniciará de oficio o a solicitud de parte la respectiva investigación.

Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes contados desde la apertura de la investigación, se notificará personalmente al investigado el auto por medio del cual se inició la investigación, para que en el término de un mes rinda los descargos, aporte pruebas y solicite la práctica de las pertinentes.

Si vencido el término de quince (15) días hábiles no se hubiere efectuado la notificación personal, se fijará un edicto en la Secretaría del Consejo, por cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales empezará a contarse el plazo para los descargos.

Agotada esta etapa, el Consejo Profesional dispone de un mes para aportar la decisión correspondiente mediante resolución motivada, la cual deberá notificarse personalmente al investigado dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su expedición.

Si no fuere posible la notificación personal se notificará permanente que permanecerá fijado en la Secretaría del Consejo Profesional por cinco (5) días hábiles.

Las sanciones se anotarán en el registro profesional de cada Administrador de Empresas, que tiene el secretario del Consejo Profesional.

Contra las decisiones que adopte el Consejo Profesional de Administración de Empresas en materia disciplinaria, procede por vía gubernativa, el recurso de reposición ante el mismo Consejo, en la forma y términos previstos en el Código Contencioso Administrativo.

Las Herramientas de la Ética:

En la ética se utilizan términos que han brillado por su ausencia en gran parte de la teoría de la administración. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores, derechos, obligaciones y relación. Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede. Los valores en cierto sentido permanente que en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad.

1. Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular.
2. Obligaciones: la obligación de emprender acciones especificas o acatar y obedecer la ley.
3. Derechos y obligaciones: el derecho guarda correlación con las obligaciones. Siempre que a alguien le asiste un derecho, a otra persona
4. Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un extremado de relaciones. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros objetivos. Desde la relación de un pequeño con su padre hasta la de un administrador con sus empleados, las relaciones son un aspecto penetrante de la vida moral.

LA ÉTICA Y LA EMPRESA: IMPACTO SOCIAL

El sentido de la ética empresarial

En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte).

Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano), y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla).

Se recuerda que la fórmula de éxito se da en aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserta, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto.

Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran en mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una relación personal, que es la oración.

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano".

Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso), puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc.

Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social.





CONCLUSIÓN

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.

Se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.





RECOMENDACIONES

Todo profesional debe tener en cuenta siempre los códigos éticos de su profesión.

El profesional de administración debe velar porque las cosas se hagan de acuerdo con el código ético para así mantenerse apegado a lo que dicta la ética para cada profesional.









BIBLIOGRAFÍA

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/codetiade.htm
www.ejournal.unam.mx/rca/205/RCA20501.pd
www.colegiopsicologos.cl/documentos/codigo%20etica.PDF








ANEXO


CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINISTRADOR

-VALORES DE LOS ADMINISTRADORES
-RESPONSABILIDAD: Capacidad de responder por nuestro actos.
-RESPETO: Principio o virtud de vital importancia para una buena convivencia.
-PERTENENCIA: Capacidad de asumir los objetivos y metas institucionales.
-TRANSPARENCIA: Calidad y limpieza en nuestro trabajo.
-COMPROMISO: Aceptar con entusiasmo la delegación de funciones y tareas.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1
DEBERES PROFESIONALES 2
FUNCIÓN DE LA ÉTICA 3
SANCIONES AL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS POR FALTAS AL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL 4
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS FALTAS CONTRA EL CÓDIGO DE ÉTICA 5
Las Herramientas de la Ética: 7
LA ÉTICA Y LA EMPRESA: IMPACTO SOCIAL 8
CONCLUSIÓN 12
RECOMENDACIONES 13
BIBLIOGRAFÍA 14
ANEXO 15

Origen y Evolucion del Marketing en Republica Dominicana

ORIGEN Y EVOLUCION DEL MARKETING EN REPÚBLICA DOMINICANA

Todo lo que conocemos hoy en día, tiene su razón de ser a partir de numerosos acontecimientos y situaciones que se van desencadenando. De esta forma, surge el Mercadeo en la República Dominicana; pudiendo ser clasificada a partir de su evolución, en diferentes etapas...

El Mercadeo Primitivo como su nombre lo indica, se caracteriza por todos los rasgos primitivos que comprende. Se enmarca dentro de un período de numerosas irregularidades. En una sociedad de tan sólo medio millón de habitantes -en su mayoría rural - el consumo se dirigía a satisfacer las necesidades básicas.

Contando con diferentes tipos de monedas, inestabilidad política, etc. en este tiempo se carecía de una oferta de producción amplía, ya que no existía disposición en el mercado de consumir.

A la vez, los pocos productos que se vendían, no poseían una distinción de marca debido a que las personas a parte de comprar directamente al vendedor, no tomaban en cuenta la forma en que se le vendía, siempre y cuando no gastaren mucho dinero, y se pudieran abastecer.

La oferta se limitaba a lo poco que se elaboraba, y a la mínima cantidad de importación que había. Estas importaciones eran de poco alcance debido a que existían unos aranceles sumamente altos - de 65% a 70% - sobre el valor de su compra.

La promoción y publicidad en este período eran escasas o inexistentes porque los productores sólo se daban a la tarea de ventas, y para esto, todo a lo que se refiere presentación del producto, marca, entre otras características físicas, no eran necesarias. Además, los medios de comunicación eran mínimos, y los pocos que existían fracasaban porque no cobraban los anuncios comerciales que imprimían.

La venta se realizaba en los denominados mercados, y las personas tenían que ir a dichos puntos de venta para lograr comprar lo que deseaban. Había algunas excepciones, como la de almacenes que vendían artículos importados, y también la de algunos productos básicos que eran vendidos por las calles.

A esta etapa le sigue el Mercadeo Dependiente. Este se lleva a cabo a la par con la Intervención Norteamericana del 1907. Las relaciones con los Estados Unidos provocan mayores importaciones por parte de ese país, y pues una visible influencia de sus formas de consumismo, debido a las novedades en los productos.

Las reformas arancelarias que se llevaban a cabo fue uno de los factores principales para que surgiera una masiva entrada de productos importados. Los Estados Unidos tuvieron una gran presencia, ya que fue visible la forma en que a medida en que la intervención se intensificaba a su vez lo hacia el nivel de sus importaciones. En pocas palabras, estos querían el control del mercado nacional.

También, se da lugar a la “Revolución de las marcas”, debido a que los productores se dieron cuenta de que asignar un nombre a sus productos los distinguiría. Surge una gran competencia en productos de una misma categoría, luchando así por ser los primeros.

A la vez, numerosas marcas quedan de forma genérica, logrando que al consumidor desear un producto pidiera directamente la marca determinada.

Debido a la gran cantidad de productos, no se podían vender directamente de productor a consumidor, entonces surgen los intermediarios y agentes de viaje o representantes de ventas, volviendo de esta forma, obsoletos los mercados.

Los anuncios comerciales se hacen más frecuentes, haciéndose acompañar de caricaturas entre otros. Algo curioso es que no existían aún agencias publicitarias, pero se hace uso por primera vez de una publicidad de expectativa (lanzamiento de frases o imágenes que no te plantean la totalidad de la afirmación, sino que lo hacen después de varias ideas que te llevan a este. El uso de frases de identificación para un producto aún no se le daba importancia.

El Mercadeo Monopólico fue el que le siguió, en el período conocido como la “Era de Trujillo”. En esta etapa, los productos que existían anteriormente, fueron eliminados progresivamente, debido a todo un proceso de control que implantó Trujillo. El propósito principal de todas las medidas que este llevó a cabo fue con la intención de acumular de manera rápida y sin muchos riesgos capital.

Rafael Leonidas Trujillo hizo uso de todo su poder para estos fines; promulgando leyes, cobrando un porcentaje sobre el sueldo de los empleados, cerró industrias y fábricas que le pudieran servir de competencia. Las únicas personas que manejaron negocios en esa época, eran aquellos que tenían relaciones familiares o de amistad con él. El método para incrementar las ventas en algunos de sus negocios, no era ni la publicidad, ni promoción de ventas, fue obligar a que se hiciera uso de sus productos de una forma u otra.

Las importaciones y entradas de marcas extranjeras, fue desapareciendo, dando así una importancia a la producción nacional, claro está, para beneficiar el bolsillo de Trujillo.

Otra característica que cabe destacar, es que hubo un crecimiento demográfico sin igual, forzando este a que los comercios al detalle se convirtieran en los medios de distribución más importantes, provocando una masiva inmigración de la población rural a las zonas urbanas y permitiendo que los productos que se hacían en la capital fueran llevados a mayoristas y de ahí a pequeños locales que cubrían otras zonas, haciendo la función de detallistas.

La comunicación en esta etapa sufre un estancamiento. Las emisoras de radio tenían muy poca cobertura, y a parte de todo, era controlada por el Gobierno. A la vez, los periódicos también se tenían que regir por un control gubernamental, y no podían tener una impresión independiente. En la máxima presencia de publicidad, se encontraba el Listín Diario (que fue cerrado.

La publicidad se continuó haciendo de manera directa y por medio de pintores, pero en este período surgen las Agencias Publicitarias. La promoción de ventas era mínima, aunque las grandes empresas de la época realizaban concursos y rifas temporales.

Cuando la “Era de Trujillo” llega a su fin, también lo hacen todas las restricciones de desarrollo empresarial, que no permitían el progreso de la promoción de ventas, de la distribución, del precio y de los productos, en fin, del mercadeo en sí. Así se inicia el denominado Mercadeo Estratégico, en el que la economía presenta cambios que favorecen a la instalación de industrias nuevas, bajo un sistema de incentivo sobre la producción nacional.

Todas las técnicas mercado lógicas se desarrollan de una manera impresionante, y se le da por fin un carácter formal al mismo. La demanda fue cubierta por los productos nacionales quienes crearon y expandieron las empresas locales, en conjunto con las numerosas importaciones.

Debido a que el número de empleos aumento, de la misma forma el incremento en la capacidad de compra y consumo de los dominicanos lo hizo. A la vez, se crearon leyes de incentivo industrial, con exoneraciones dependiendo de la categoría a la que perteneciera la industria: a) orientadas a la exportación, b) empresas de productos sustitutos de importados, y c) las que procesan materia prima. Dando todas estas medidas de desarrollo el resultado deseado; el incremento en la oferta de los productos, que trajo consigo el aumento de la competencia.

Como ahora existían demasiados productos de una misma categoría, es necesario cambiar los tradicionales colmados con mostrador por sistemas de auto-servicio, o supermercados, ya que aquí el consumidor puede ver con más detenimiento los diferentes producto. También surgen posteriormente las tiendas por Departamento.

El área de promoción de ventas es sumamente explotado en este período, debido a la necesidad por parte de las industrias, de destacar sus productos y ponerlos frente a otros en los gustos del mercado. Así surgen los especiales y descuentos, las ofertas especiales, los concursos, los regalos, etc. Las investigaciones de mercado, que se realizaban en un principio para determinar cuales eran las marcas y empresas que los consumidores preferían, y luego pasan a ser un elemento indispensable para la toma de decisiones estratégicas.

La distribución no sólo de los vendedores, de las rutas, se tomó en cuenta, sino que de la organización entero, ya que se dieron cuenta que con una buena distribución, el alcance y la rapidez de colocación de sus productos era más eficaz. De este mismo modo, las empresas sienten la necesidad de dividir y formar diversos departamentos que respondieran a las nuevas necesidades del mercado (Dpto. de mercadeo, de relaciones públicas, de ventas, etc.)

La publicidad gracias al desarrollo de los medios de comunicación, se hizo notable. Todo lo que era radio, televisión, prensa estaba abarrotado de comerciales y campañas publicitarias. De esta forma, cada empresa que deseaba poseer una campaña publicitaria, se ponía en las manos de una Agencia especializada. Se comienza a hacer uso del slogan como forma de reconocimiento de un producto, y de la diversificación de los mismos, ya que se conoce que los consumidores eran de diferente sexo, nivel económico, etc.

A este nivel, se conoce el Mercadeo ya como un término comercial, como una profesión, como una necesidad, y se realizan numerosos cursos y seminarios para la capacitación de las generaciones de mercadólogos que iban surgiendo.

El Mercadeo Global, no posee una definición precisa de lo que consiste, ya que este se vive en la actualidad. Un periodo que se caracteriza por una nación dirigida al progreso a pasos gigantes, en las formas del libre comercio, de la apertura de mercado y de las regulaciones comerciales en todos sus sentidos, hacen que el crecimiento económico se aprecie en todos los renglones posibles.

La competencia en cuanto al la cantidad y la calidad de los productos ha ido en aumento, debido a la presencia de nuevos productos en el mercado. Ahora bien, cada vez más, ese proceso de lanzar un nuevo producto, se dirige a satisfacer las necesidades de diferentes segmentos específicos, necesidades estas poco convencionales o no tan evidentes. El consumidor cada vez es más selectivo.

Cada vez, el número es mayor, y los servicios y productos ofrecidos, son más innovadores. Los delivery, centros de lavado de vehículos, videoclubes, restaurantes de todo tipo... son algunos de los ejemplos de este crecimiento económico.

Surgen también las estrategias de mercadeo para instituciones sin fines de lucro, con la finalidad de captar recursos o sensibilizar sobre una causa X. El mercadeo no es sólo para vender un producto determinado, sino que ayuda a buscar y reconocer los elementos que producirán una satisfacción a su público meta.

La publicidad recibe grandes inversiones de numerosas industrias, y ya se dirige de forma más efectiva a un segmento potencial, gracias a la colocación selectiva de los anuncios. Para dar mayor fuerza y reconocimiento a las agencias publicitarias, muchas de estas se unen con agencias internacionales.

La distribución abarca diferentes categorías; se desarrollan formas más simples de llevar el producto al consumidor (servicio a domicilio), la dispersión en los puntos de compra aumenta, debido al gran número de plazas comerciales que se han estado construyendo, se intensifica la colocación de franquicias, y de los cajeros automáticos.

Lógicamente no podemos tomar nada por sentado, incluyendo el Mercadeo. El concepto que se posee en el presente sobre el Marketing cambiará, pero sólo el tiempo y las circunstancias que vayan surgiendo determinaran el rumbo del mismo.

En la medida en que la época de Trujillo se alejaba y nos adentrábamos mas a esta etapa de mercadotecnia Estratégica, los empresarios comenzaron a colocar a los consumidores en el centro de todas sus estrategias; los empresarios en el centro de todas sus estrategias; por lo tanto, requerían saber las necesidades, deseos y preferencias de los mismos.

Es en este contexto que surgen las investigaciones de mercado; pocas fueron las que se realizaron antes de 1970. apenas podemos decir que unos sondeos de opinión poco significativos como el hecho en julio de 1967 por Esso Standard Oil el cual determinó que los consumidores expresaban inconformidad de que las estaciones estuviesen sucias y desordenadas razón por la que ellas implementaron una operación de limpieza.

Las investigaciones de mercado que marcaron un hito en la Mercadotecnia se presentan a principio de la década del 70 y eran unos estudios de preferencia que buscaban determinar las marcas y empresas favorecidas por los consumidores en diferentes categorías de productos. Ejemplo de esto fue la investigación que el 8 de Enero de 1970 se publicó, en el Listín diario, en coordinación con Publicitaria Llaverías y Producciones Holedi, llamado el concurso Mercurio, en el cual presentan los sigtes. Resultados:

Leche Rica

Esmalte criollo Duqueza

Tienda La Novia de Villa

Banco Popular

Antiséptico Listerine

Jugos enlatados La Famosa

Gomas Bridgestone

Margarina Manicera

Recauchadota Mundial

Funeraria La Altagracia

Pasta Dental Colgate

Auto deportivo Mustang

Salchichas Ja Ja

Baterías Hércules

Gelatina Royal

Avena Quaker

Jabón de baño Palmolive

Ferretería Morey

Ron Bermúdez

Tiendas de caballeros Torrey

Motocicletas Honda

Art. Eléctricos General Electric

Salchichón Campesino

Detergente Fab

Hotel Embajador

Salsa de Tomate Victorina

Agencias de viajes Vimenca

Agua purificada Niagara

Calmante Mejoral

Aceite Lubricante ESSO

Pastas Rico

Farmacia bella Vista

Cigarrillos Montecarlo

Cerveza Presidente

Whisky White Label

Anti-acido Sal Andrews

Refresco Pepsi-Cola

Malta Morena

Camioneta Internacional

Fertilizante Nacional

Pan Pepín

Vinagre Súper

Vino Caballo Moscatel

Jarabe para la tos Breacol

Chocolate Embajador

Aceite manicero

Tinte para el pelo Silueta

Nevera Nedoca

Estufa Tropigas

Mueblería Robledo

Seguros América

Galletas Familiar

Canal de TV Rahítel

Mantequilla Sosua

Crema de afeitar Palmolive

Medias capitolio

Tenis Paseo

Supermercado Dominicano

Televisor Toshiba

Hojas de Schick

Cloro Ajax

Gasolina ESSO

Café Santo Domingo


Cada año se hacían investigaciones de este tipo variando los resultados en algunos casos, es así como en 1975 vemos las preferencias del concurso Mercurio ¨ El tribunal de la Opinión Pública ¨ patrocinado por Publicaciones Llaverias y Producciones Holedi. Datos finales de encuesta 1974: Sopa Continental, Pan Pekín, Galletas Tamara, Jabón de Lavar Candado y de baño Zinder, Refresco Pepsi Cola, Ron Brugal, Café Santo Domingo, Supermercado S. M. (naco), Fósforo Sol, Margarina Manicera, Cerveza Presidente, Refresco Sabor Old Colony, para Ligar Teen, Baterías Meteoro, Tinte Silueta, Camisas Bazar, Banco Popular, Tenis Campeón, Desodorante Dryan, Goma de Mascar Double Bubble, Helados Capri, Repostería El Indio, Harina Blanquita, Cocoa Sobrino.

En esos años, las pocas empresas que realizaban estudios se auxiliaban de agencias especializadas en investigación que esporádicamente venían de Puerto Rico y de Venezuela, hecho este que fue motivando a varias personas a fundar sus propias agencias de investigaciones, resaltando dos que tuvieron una real función de pioneros de la investigación. Estas son: Asesores Asociados y CIMERS.

Asesores Asociados se fundó con la llegada al país en 1975 del Sr. José Tabeada quien procedía de Perú, donde había adquirido una gran experiencia en puestos como el de jefe de estadística de Pan América Grace Airways, Inc., y luego, desde 1961, Director de Marketing e investigación de Mercados de J. Walter Thompson, permaneciendo allí hasta 1975, año en el que decidió venir a instalarse en nuestro país y establecer una agencia de investigación. En principio, encontró un mercado lleno de escepticismo, teniendo que realizar investigaciones para grupos de empresas que los pagaban conjuntamente a RD $300 por categoría. Las organizaciones que participaron en estas investigaciones fueron Sociedad Industrial Dominicana, Warner Chilcota, Sodocal, entre otras.

Luego de las investigaciones iniciales, los empresarios tomaron conciencia y apoyaron a las agencias como Asesores Asociados en su empeño de fomentar la toma de decisiones con una base científica.

La otra, agencia importante de investigación era CIMERS cuyo presidente, Luís Augusto Caminero hijo, se encargó de dinamizar el mundo de las investigaciones de mercado al realizar estudios que causaron revuelo como fueron las encuatas políticas que con frecuencia llevaban a cabo. Estos podían ser sobre preferencias electorales, como la de marzo de 1978, en donde, a dos meses de las elecciones, da como favorito a la sindicatura de Santo Domingo a Estrella Rojas con un 61% sobre José O. Legar y Guarionex Lluberes Montas; otros no se referían a preferencias, sino a opinión sobre sucesos específicos. Este es el caso de los cuadros que empezó a publicar en octubre de 1978 en donde refería una total (100%) aprobación del pueblo a la juramentación del presidente Antonio Guzmán, a los cambios militares y a los nombramientos de Julio Ibarra Ríos, Castaños Espaillat y Jesús de la Rosa. En otros cuadros posteriores ofrecían datos como:

Discurso Guzmán sobre doble sueldo 90% aprobación

Cancelaciones masivas 75% “”

Visita de Guzmán a la UASD 80% “”

Interrupción del agua y la luz 35% “”

Liquidación del Banco de Sto. Dgo. 25% “”

No todo lo que CIMERS realizaba eran investigaciones políticas, ya para febrero de 1975, ellos ofrecían sondeos de opinión publica, estudios de consumo, estudios de pre factibilidad, investigaciones sociales, sondeos políticos, evaluación de personal, elaboración de test para reselección de personal, estudios de mercado, pantry checks, investigaciones de medios masivos de comunicación. Entre las empresas que utilizan sus servicios estaba: Presidencia de la Republica Dominicana, E León Jiménez, Embajada Americana (USIS), Productos La Famosa, Bohío Dominicano, Reid y Pellerano, Partido Reformista, Partido el Justicialista, Caribe Grolier, Asociación Popular de Ahorros y Prestamos, El Nacional, Ferretería Morey, Clínica Chan Aquino, Codal (Sub-Contratados por AA), Radio Clarín, J. A. Bermúdez, Listín Diario, Fábrica Camisa LJ, Show del Medio Día, Síntesis, Productos JA-JA, Envases Antillanos, RTVD, Fabrica Nacional de Fósforos.

Segundo Antonio Jáquez era uno de los ejecutivos de esta compañía, junto a su presidente, Caminero Hijo.

A principio de 1980, Caminero publicaba semanalmente resultados de diferentes estudios y daba opción a sus lectores para que le escribieran sobre temas que les interesaran.

Los estudios políticos de CIMERS y sus resultados, ya fueran para ser utilizados en estrategias electorales o simplemente como elemento propagandístico, la verdad es que motivaron la expansión de este tipo de investigaciones de forma tal que para las elecciones internas del PRD, realizada en 1977, el sociólogo José Cabrera, apoyado en su equipo técnico del Instituto de Publicidad y Mercadeo (INPUMER), publica los resultados de un estudio que indica que el pueblo prefiere a Salvador Jorge Blanco sobre los demás precandidatos del Partido Revolucionario Dominicano.

Cuatro años después, estos estudios de los candidatos del PRD empiezan a ser realizados por compañías extranjeras como la Pean and Schoen.

Otra empresa que realizo investigaciones fue la agencia publicitaria Marca que, dirigida por la gran visión de Don Federico Pagés desde 1978, llevaba a cabo un estudio llamado “Medición de la cobertura geográfica de los medios de comunicación en República Dominicana” el que vendían a diferentes empresas. Poco tiempo después (1978), Asesore Asociados realiza similares mediciones, para programas de televisión y de radio. Uno de los más relevantes fue el que realizaron en marzo de 1980 para la Asociación de Anunciantes (ADAN) y que determinó que Teleantillas tenía ocho de los diez primero lugares de preferencia y veintitrés de los primeros treinta; entre estos Cristina Bazan con una tele audiencia estimada en 500,000 personas igual que El Hombre Increíble y Yo Quiero a Lucy con una audiencia de 350,000 personas, Cosmos 1999 con 300,000 personas. Con igual cantidad resultaron El Retorno del Santo, La Carabina de Ambrosio y el programa Fiesta. De esta manera Las Investigaciones de Mercado Pasarían así a ser un elemento indispensable para la toma de decisiones estratégicas.

martes, 5 de febrero de 2008

Fotos de Susy Diab

Susy Diab

Junto a famosas modelos como Nicole Newmann, Julieta Spina, Dolores Barreiro, Pampita, Ingrid Grudke y otras participó con Las Magníficas de Pablo Manzoni, que es un selecto grupo de modelos bolivianas en el desfile anual de Roberto Giordano en la ciudad de Punta del Este, Uruguay donde lucieron creaciones de las conocidas modistas bolivianas Ingrid Holters y Erika Weisse.

Igualmente fué parte del bello contingente de 60 modelos de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia que participaron en otra presentación de Giordano, esta vez en las pasarelas del Valparaíso Sporting Club en Viña del Mar - Chile donde lucieron -entre otras- creaciones de las bolivianas Holters y Angela Razuk

Viajó también a un desfile de modas en la propia Patagonia Argentina.

Protagonizó junto a otras dos conocidas modelos una producción de modas de la revista " Cosas", la que en medio de montañas, el misticismo del Lago Titicaca, catamaranes, barcazas, yates, ruinas y otros mágicos elementos elegidos por el cubano experto en modas y fotógrafo Alejandro Azcui originaron una impactante y recordada serie fotográfica

Ha sido también elegida para el espectáculo de Pablo Manzoni "Bolivia Moda" que con participación de diseñadores de varios países de la región rotará anualmente por los principales escenarios bolivianos.

Es obvio que Susy es una de las modelos más cotizadas de su país actualmente y es muy requerida en las pasarelas, espectáculos de publicidad, trabajos de presentaciones comerciales, ferias y otros eventos.

Susy tiene apenas 20 años, sus medidas son 87-60-87 y su estatura es de 1,75 m. Tiene ojos verde esmeralda, cabellos color castaño y vive en su tierra natal: Santa cruz de la Sierra, al sud-este de Bolivia.