ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL CARIBE Y SU IMPACTO PARA
LA ECONOMÍA NACIONAL................................................................................................................................................ 2
DESARROLLO
COMERCIAL DE LA CUENCA DEL CARIBE................................... 4
DESARROLLO
ECONOMICO DE LA REGIÓN............................................................. 6
CONCLUSIÓN................................................................................................................... 10
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 11
El trabajo que se presenta a continuación es un análisis de la
Cuenca del Caribe y su impacto para la economía dominicana.
La cuenca del Caribe es el área geográfica que va desde la isla de
Cuba hacia el oeste, extendiéndose hacia el sur por el litoral caribeño
mexicano de la península de Yucatán, continuando por las costas caribeñas de
América Central, y luego continúa hacia el este a través del litoral norte de
América del Sur, específicamente por Venezuela y la Región Caribe de Colombia.
Es delimitada al este por el arco del archipiélago de las Antillas. Se
acostumbra incluir Bermudas y Bahamas dentro de esta región, aunque se
encuentren ubicadas en el océano Atlántico oeste-central, fuera de dicha
cuenca, dado que comparten el legado cultural e histórico de los países de las
Antillas, ex colonias británicas. Asimismo, y a pesar no poseer litoral
caribeño, suele incluirse El Salvador como un país de la cuenca del Caribe, por
compartir el legado cultural e histórico de países de América Central que
fueron colonias de España.
En el contexto geopolítico, el término Cuenca del Caribe o Gran
Caribe también ha sido utilizado para agrupar al grupo de países en desarrollo
que tienen litoral en el mar Caribe, e incluye a México, los siete países de
América Central (incluyendo a El Salvador), Colombia, Venezuela y todos los
países insulares de las Antillas.
En el contexto específico de la Guerra Fría, el entonces presidente
Ronald Reagan acuñó el término para definir la región beneficiada por el
programa económico de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), aprobado
como ley estadounidense en 1983. En este contexto, la cuenca del Caribe incluyó
solamente a los países del Caribe insular y América Central que cumplieron con
los requisitos de la Ley de la ICC, y quedaron excluidos Cuba y Nicaragua.
Podría sostenerse que la cuenca del Caribe abarca, en rigor, a
todos los países que tienen costas bañadas por el Mar Caribe. Según esta
definición. Los Estados Unidos y México formarían parte de ella, aunque la
extensión de ambos hace su pertenencia al grupo algo ambigua, lo cual es
particularmente cierto en el caso de los Estados Unidos.
Más comúnmente se considera que la cuenca incluye a Belice,
Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela como
países de tierra firme. Este grupo conforma el semicírculo occidental y
meridional, con El Salvador como aditamento de validez geográfica cuestionable
puesto que pertenece a la región pero no tiene costas en el Mar Caribe. Las
Antillas mayores y menores conforman el semicírculo septentrional y oriental.
Comenzando con la más grande, Cuba, este grupo abarca a Jamaica, Haití, República
Dominicana, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, las Islas de Barlovento y
Sotavento y Barbados, terminando con Trinidad y Tobago frente a la costa
nororiental de Venezuela. Además, hay un pequeño grupo de islas: Aruba,
Bonaire, Curazao y Margarita, situadas inmediatamente al norte de Venezuela
central, así como las islas Caimán, Turcas y Caicos, al oeste de Jamaica.
Incluyendo a Estados Unidos, tenemos diez países continentales
independientes y diez países insulares independientes. Además, para señalar la
complejidad política de la región, tenemos a la isla de Puerto Rico cuya
posición oscila entre la de colonia autogobernada de EEUU y la de Estado de esa
Unión. St. Thomas, St. John y St. Croix son colonias estadounidenses, mientras las
Islas Vírgenes son colonias británicas. Martinica y Guadalupe son Departamentos
de Francia. Aruba y Curazao se autogobiernan, pero mantienen vínculos
específicos de dependencia con Holanda. Algunas islas del Caribe inglés en los
grupos de Barlovento y Sotavento son colonias británicas autogobernadas que se
encuentran en diferentes fases de negociaciones para lograr su plena
independencia.
Todo análisis de la importancia estratégica de la cuenca del Caribe
en términos políticos y económicos debe partir del hecho de esa complejidad y
variedad. Por un lado, está México, que se extiende desde el Caribe hasta el
Pacífico, con una población de 80
millones de habitantes, una capital de 15 millones, que ocupa el segundo lugar
de reservas probadas de petróleo en el mundo. En el otro lado de la escala
encontramos al mini-microestado de St. Kitts/ Nevis/Anguilla. En su conjunto,
estas tres islas tienen una población de menos de cien mil habitantes, están
luchando por su plena independencia y, al mismo tiempo, por contener un movimiento
separatista que une al pueblo de Anguilla, la más pequeña de las islas, con una
población de 5 mil habitantes.
La historia moderna de la región comienza, desde luego, con el
"descubrimiento" del "Nuevo" Mundo por el
"Viejo", por Colón, en 1492. La era poscolombina puede dividirse en
tres fases distintas. En los primeros tres siglos, la región fue colonizada por
los españoles, británicos, franceses y holandeses. La explotaron, pelearon por
ella y, especialmente las islas, pasaron de una potencia europea a otra, según la
suerte de las guerras. Esta fue la primera fase.
La segunda abarca el siglo XIX y la primera parte del siglo XX,
período caracterizado por las guerras de la independencia que condujeron a la
liberación de casi todos los países de tierra firme del dominio español. Al
comienzo y al fin del siglo, Haití y Cuba conquistaron su independencia de los
franceses y españoles, respectivamente. Este período se destaca también por el
surgimiento de una nueva potencia, los EEUU, que ampliaron su dominación
mientras Europa perdía fuerza e influencia en la región. Desde la Doctrina
Monroe, de 1823, y por medio de la Conferencia Panamericana de Washington,
celebrada en 1889, el imperialismo estadounidense venía declarando su interés y
sus intenciones con respecto al hemisferio entero, del cual la cuenca del
Caribe es la parte más próxima.
El fenómeno de la globalización no es
exclusivo de la Cuenca del Caribe, es un movimiento mundial el cual tiene repercusiones
en diversos ámbitos como son: la economía, la sociedad, la cultura, la salud
pública, el bienestar social, la política exterior, etc. De ahí la necesidad de
analizarlo desde diferentes ángulos y en diferentes regiones.
A lo largo de los años la búsqueda de la
unificación se ha modificado en pro de una mejor propuesta o proyecto
totalizador, es así como hoy en día ha resultado la cooperación entre naciones,
y las uniones regionales, por bloques en toda el orbe; hoy el mundo está completamente
globalizado, es decir no hay una sola nación que no tenga alguno de los muchos
efectos y resultados que genera este fenómeno.
La idea de la integración económica
dentro del área latinoamericana no es nueva, ni exclusiva de una región del
continente ya que desde 1949, el concepto "integración" de la economía
latina aparece en el Estudio Económico de la América Latina de la CEPAL; y es la
primera muestra de una idea bien definida en lo que respecta a la construcción
de un mercado regional; dicho planteamiento también se encuentra en un
documento titulado “Los pagos y el mercado regional interlatinoamericano”
dentro del Reporte anual de la CEPAL.
Tal propuesta nos brinda la base para
establecer un concepto de mercado regional latinoamericano, aunque en sus inicios
fue una idea casi utópica, ahora se ha abierto paso entre los estudiosos y
estadistas que han sabido apoyarla y concretarla, ejemplo de lo anterior es la
creación del Mercado Común Centroamericano, etc., para la región de América
Latina. El caso del Mercado Común Europeo conformado en su inicio por seis países,
demuestran que las ventajas son muchas y que los beneficios, aunque indirectamente
repercutieron en América Latina; tal influencia sobre los territorios que en el
Caribe se encuentran, y son los llamados de ultramar.
Sin embargo, dentro de esta área se
encuentran varios Estados los cuales no han tenido un gran desarrollo y que su
nivel socio económico es desalentador, el número de habitantes en extrema
pobreza es notable en comparación a la media mundial.
Existen varios factores que también
afectan las economías latinoamericanas, un ejemplo de esto es el narcotráfico,
este es tan poderoso y ha podido corromper hasta las más grandes autoridades y
a cualquier persona en general; este problema social es uno de los más graves
que existe también en el área del Caribe y en el resto de las sociedades internacionales,
y no presenta miras a ser finiquitado en corto plazo. Como es de esperarse dicho
problema afecta enormemente el área del Caribe, y por lo tanto a sus economías,
debido a sus ingresos insuficientes o mínimos para mantenerse de forma estable
en sus administraciones públicas, no sólo por el factor de ser pequeñas islas,
sino por los problemas que traen tales como salud pública, corrupción, lavado de
dinero; lo cual les reporta gastos sustanciosos a los gobiernos para poder
sobrevivir.
La salud y el bienestar público son
elementos fundamentales de los Estados y sus gobiernos, porque si las
sociedades se enferman de tal forma en que su deceso sea inminente o se
incapaciten y mermen la productividad del mismo Estado, afectaría por igual a
los miembros de la comunidad internacional.
El estudio de la zona Caribeña requiere
de variados elementos, es por eso que la definición del mismo es tan relevante,
ya que sin la precisión y delimitación de la zona de estudio se pueden tomar
diversos conceptos erróneos que no se han contemplado en éste.
Por tal motivo más adelante haremos las
descripciones necesarias para aclarar dicho punto.
A continuación mostraremos una reseña
general del desarrollo económico de la región que es el antecedente histórico
de lo que en la actualidad pasa en el Caribe, y que es relevante porque a
partir de ello es que se da el crecimiento económico de la zona.
El hecho de poblar la región con mano de
obra esclava, generó un proceso de resistencia que fue fundamental en el
proceso político y económico de la región, durante los siguientes años a partir
del siglo XVI. En el periodo colonial para América Latina existieron dos tipos
de producciones: la explotación minera y los latifundios, cada una en diferentes
regiones del Caribe, también trabajaban para exportación agrícola por encomienda
y para abastecer el mercado interno.
Para el Caribe el modelo de la plantación
se había iniciado con los portugueses en Sao Tomé, fue el que imperó en la
región de la Cuenca del Caribe; éste era controlado por las casas comerciales
que tenían un negocio triangular entre las capitales europeas y africanas las
cuales proveía de mano de obra esclava. Por su parte los franceses y holandeses
comerciaban con las materias primas que de las islas del Caribe se generaban.
El colapso del sistema colonial y de
exportaciones trae cambios en los modelos productivos del área para finales del
siglo XVIII.
Durante el periodo de desarrollo
orientado hacia el exterior, el Caribe entra en la etapa de la economía
modificada de plantación que implica el fin de la mano de obra esclava local,
pero inicia el reemplazo de la misma por hindúes, chinos, etc., quienes son traídos
para que la producción de las plantaciones no se detenga.
Y como resultado de ello los recién
liberados esclavos se ven en la necesidad de producir marginalmente en zonas
agrícolas pobres hasta comienzos del siglo XIX. Esto significó una doble
ruptura: por un lado con su pasado colonial y segundo, el cambio de estructura
de opresión.
Para los años treinta del siglo XX, la
crisis cierra un ciclo productivo y deja a la vista las deficiencias
estructurales del área en la etapa pasada. En lo tocante a América continental
la situación de las nacientes luchas internas no permitieron la generación de
un proyecto estatal-nacional autónomo. Las diferencias entre nacionalistas y
las fracciones vinculadas a la burguesía pro-imperialistas relegan la vía del
desarrollo independiente y vinculan un nuevo modelo al capitalismo ascendente
dando como resultado la Guerra de la triple Alianza6 a mitad del siglo XIX.
Para el Caribe el proyecto de
organización estatal-nacional se creó en los territorios españoles con la
característica en común de la unidad y potencialidad de la pequeña burguesía,
quienes se mantuvieron juntos frente a España en primera instancia, y luego de cara
a Estados Unidos; así pues, la transición anti-colonialismo y anti-imperialismo
se realizó en un solo proceso ideológico.
Cuando la posguerra y la modernización de
la economía son el modelo a seguir, Estados Unidos se consolida como una
potencia mundial y hace su aparición en la región latinoamericana con los casos
de Cuba y Puerto Rico. En 1949, el Doctor Raúl Prebish, el principal ideólogo
de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), publica su trabajo “El
desarrollo económico de América Latina y sus problemas principales”, donde plantea
el problema de las relaciones centro periferia y da como alternativa la industrialización.
Este proceso ya se estaba llevando a cabo
en forma muy lenta y selectiva desde la post-crisis en la década de los 1960's
por países que habían desplazado a los gobiernos de la época del laisserfaire
por nuevos modelos con fuerte intervención estatal, apoyándose la idea de Dr.
Raúl Prebish en esas experiencias de una industrialización amplia en América Latina,
destinada a sustituir las importaciones.
En el Caribe y en el resto de América
Latina, salvo excepciones, el proceso antes mencionado de sustitución de
importaciones, tuvo muy poco éxito; en el Caribe lo limitado de los países por
factores sociales, políticos, pero principalmente económicos y geográficos;
fueron fundamentales, y para el resto de América Latina un fuerte estrangulamiento
en el sector externo, donde las exportaciones no crecían y se profundizaban el
deterioro de los términos de intercambio, al mismo tiempo que crecía la necesidad
de importaciones y el endeudamiento de los países.
Los principales beneficios que se
producen en la Cuenca caribeña son en su mayoría materias primas, con excepción
de Puerto Rico y Barbados, que tienen su principal fuente de origen y
exportación en las manufacturas. Por esto la región está fuertemente sujeta a las
fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas, así como a
los ciclos económicos de los países industrializados los cuales tienen fuerte
incidencia en la región de América Latina.
Sus más importantes bienes de producción
y exportación de los países de habla inglesa son de origen agrícola tales como:
el azúcar, bananas y algodón. En Barbados la manufactura de componentes
eléctricos se combina con la producción de alimentos y textiles. Así mismo,
Trinidad y Tobago obtiene sus ingresos de la producción y exportación de
petróleo crudo y de su refinamiento.
A su vez, Jamaica, Guyana y Suriname son
los países mineros de la Cuenca del Caribe; su producción de minerales como: la
bauxita y el aluminio. En República Dominicana aunque existen minas, la
producción de bauxita, ferroníquel y oro, se complementa con las exportaciones
de azúcar y la maquila textil.
En el caso de las Antillas Holandesas y
Bahamas, se especializan en servicios financieros, aunado al servicio de
refinado de crudo y en el caso particular de las Antillas la reparación de
barcos mercantes. La República Dominicana, Barbados, Jamaica y Haití son los
países con mayor número de maquiladoras, la confección de ropas, pieles,
calzado, tabaco, joyería y partes eléctricas nos habla de lo poco diversificado
que es el comercio del área, en adición a lo anterior el principal socio
comercial de la región es Estados Unidos, seguido de algunos países como
Inglaterra, Francia, y Holanda.
La reducción de los ingresos por
exportación se han tratado de compensar en algunos de los países más afectados
con una di versificación de las fuentes de divisas, es decir, ensayándose con
un aumento de las maquilas y del turismo. Esta es la estrategia que algunos
países siguieron, aunque no fue la mejor, ha ayudo a tratar de diversificarse.
La cuenca Caribe (los
miembros asociados en la AEC a los cuales añadiremos Puerto Rico y las Islas
Vírgenes americanas) es el conjunto geográfico cercano más dependiente del
epicentro de esta crisis: los Estados Unidos. El fondo de este artículo se
concentrará en las consecuencias probadas, pero también las probables, que
afectan esta cuenca a partir de esta coyuntura triple y excepcional. Estando la
crisis en su principio, sería presuntuoso estimar su verdadera duración e
intensidad, lo que da a las perspectivas caribeñas una fuerte dosis de
incertidumbre.
Sin embargo, ninguno de los
países de este conjunto se encuentra protegido. Después de recordar las
características de esta triple confluencia, seguiremos analizando la
heterogeneidad de las consecuencias en esta América mediana que incluye a la
vez extensos estados (los miembros del G3) y minúsculos archipiélagos (Islas
Vírgenes, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario