martes, 4 de diciembre de 2018

Caudillismo y Dictadura en República Dominicana


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
Delimitación del tema....................................................................................................... 1
Descripción del problema................................................................................................. 1
Justificación...................................................................................................................... 1
OBJETIVOS............................................................................................................................ 2
Objetivo General:............................................................................................................. 2
Objetivos Específicos:...................................................................................................... 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 3
Tipo de investigación........................................................................................................ 3
Método.............................................................................................................................. 3
Técnicas e instrumentos.................................................................................................. 4
Instrumentos..................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I
LOS CAUDILLOS DEL SIGLO XX
1.1 El Caudillismo.................................................................................................................... 6
1.2 Desde Mon Cáceres hasta Trujillo.................................................................................... 7
CAPÍTULO II
INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA
2.1 Resultados políticos........................................................................................................... 9
2.2 Vuelta de los caudillos..................................................................................................... 10
CAPÍTULO III
DICTADURA EN REPUBLICA DOMINICANA
3.1 Rafael L. Trujillo 1930 – 1961.......................................................................................... 12
3.2 Cómo llegó la dictadura................................................................................................... 13
3.3 Rasgos populistas de la dictadura................................................................................... 14
3.4 Fin de la Dictadura........................................................................................................... 15
CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 18
ANEXOS............................................................................................................................... 19













EL CAUDILLISMO Y LA DICTADURA EN REPÚBLICA DOMINICANA



El caudillismo y la dictadura en República Dominicana, desde la intervención norteamericana hasta la caída de Trujillo 1924-1961.
El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX, en Latinoamérica. Consiste en líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en el caudillo la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
Mientras que la dictadura, es una forma de Gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo o élite. Generalmente a través de la consolidación de un gobierno defacto.
El caudillismo fue un fenómeno político prácticamente universal en América Latina, cuya emergencia se produjo a partir de los procesos revolucionarios que se desarrollaron en la región contra el dominio colonial español. A pesar de que algunos caudillos defendieron los intereses nacionales.
El largo período del decurso histórico nacional comprendido entre 1844 y 1931 fue dominado por el caudillismo.
En este lapso se pueden deslindar dos grandes etapas. La primera comprende el período entre 1865 1886, en la cual se definieron los rasgos básicos del caudillismo dominicano.



Analizar lo relacionado al caudillismo y la dictadura en República Dominicana, desde la intervención norteamericana hasta la caída de Trujillo.

Analizar el caudillismo durante el siglo XX
Conocer los detalles de la intervención norteamericana de 1924
Analizar los rasgos más importantes de la dictadura en República Dominicana

El tipo de investigación será explicativa, ya que se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o en las condiciones en que se producen.
La investigación también será de tipo descriptiva ya que se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones.
Los  métodos que se utilizarán en esta investigación serán los siguientes:

·         Método analítico, el cual se caracteriza en la descomposición  de un dato complejo en sus partes, se usará para analizar todo el proceso de investigación.
·         Método sintético, este se usa en la unión entre las partes, permite descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad, la cual se  aplicara al momento de presentar la síntesis de la realidad.
·         El método deductivo, el cual va desde lo general a lo particular permitiendo conocer el problema general de dicha investigación para llegar  al genera (va de lo general a lo particular).
·         El método inductivo el cual reúne observaciones particulares y luego razona a partir de estas premisas particulares hacia una conclusión general y el deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce conclusiones particulares.
La investigación se enfoca en fuentes secundarias o documental, usos de registros, bitácoras, revisión de fuentes primarias, fotografías. Estos datos son validados con la técnica de análisis documental.
Instrumentos.    
Como instrumento para la recolección de datos de la presente investigación, se utiliza la elaboración de fichas bibliográficas para llevar las notas breves y rápidamente, así como también soporte tecnológico, entre otros.




El ascenso al poder de Ulises Hereaux a fines del siglo XIX, constituyó un revés importante para la clase intelectual que planteaba ideas liberales para la consolidación del proceso de construcción de la República.
La transformación y auge de la actividad económica del país a partir del año 1875, creó un sentimiento nacional y de propiedad característico del sistema capitalista en su fase embrionaria, contrario a la representación conservadora del campesinado que había asumido Buenaventura Báez, el caudillo del Partido Rojo.
Sin embargo, la transformación de Ulises Hereaux, que llegó de manos del Partido Azul al poder, convertido en un déspota y creador de una brutal dictadura, impidió el desarrollo económico de una clase de propietarios y manufactureros que dieran sentido político a estas ideas.
Lilís, con sus acciones, enterró la posibilidad de desarrollo de las estructuras sociales y económicas, que debían servir para sostener la democracia de corte liberal por la que abogaban los intelectuales de la época.
Al morir el dictador en Moca en 1899, la República tenía una acentuada la practica caudillista, con un liderazgo fragmentado y sobretodo, era un país dependiente de los tenedores de bonos europeos y los Estados Unidos.
El inicio del siglo XX es una época de gran inestabilidad política: el Vicepresidente Wenceslao Figuereo asume la presidencia por solo un mes y algunos días cuando renuncia y es sustituido por un Consejo de Estado que solo gobierna un día.
Horacio Vázquez es nombrado Presidente de la República (dura 4 meses), al mismo tiempo gobierna una Junta de Gobierno presidida por Mariano Cestero (duró cuatro días).
El mismo Horacio Vázquez organiza unas elecciones que gana Juan Isidro Jiménez, pero dos años después, Vázquez de levanta en armas contra el gobierno, depone a Jiménez y se nombra Presidente por un año.
Los remanentes del “lilisismo” se levantan en armas e imponen a Alejandro Wos y Gil como Presidente, quien a su vez es derrocado por la revolución Unionista de bolos y coludos, que lleva a la Presidencia a Carlos Morales Languasco, hasta que en diciembre de 1905 asume la Presidencia Ramón Cáceres (Mon), uno de los participantes en el magnicidio de Hereaux.
El atraso en términos de desarrollo económico y social de la República Dominicana de principios de siglo, determinaron la imposibilidad de construir un sistema democrático liberal, el país siguió, en cambio, el camino de la mayoría de las naciones sudamericanas, asumiendo el caudillismo como solución política.
El caudillismo es la respuesta personal, a la imposibilidad de crear un estado de derecho donde todos sean iguales ante la ley.
Este fenómeno, extendido por toda América latina, otorga la preeminencia a una persona, antes que a las instituciones.
El caudillo es quien, como un Mesías, se plantea la solución personal a todos los problemas que afectan a una nación.
La mayoría de las veces refuerzan la identidad nacional y se apoyan en militarmente en una fuerza armada que defiende su poder.
Este es un fenómeno político parecido en sus raíces al absolutismo, por lo que es profundamente conservador, aunque en principio, por su retórica, pueda causar alguna confusión al plantearse soluciones progresistas a problemas históricos, siempre termina con el culto a la personalidad y endiosamiento del caudillo.
El caudillo al ser cabeza y líder en lo personal, tiende a confundir los intereses colectivos con los suyos propios; es autoritario por naturaleza, ya que, no permite competencia alguna que cuestione su autoridad.
Además el caudillo termina ejerciendo el poder de modo dictatorial, represivo y excluyente para todo aquel que se entienda opositor a sus designios.
Este fenómeno acompañará la historia de la República Dominicana durante todo el siglo XX, reforzando las bases conservadoras sobre las que se han construido nuestras instituciones.
En 1906 Ramón Cáceres asume la Presidencia de la República y se visibiliza la presencia de los Estados Unidos en nuestra política interna.
Años antes, el problema de la deuda externa dominicana con tenedores de bonos dominicanos había sido resuelto bajo el acuerdo denominado “modus vivendi”, que nombraba un interventor en las aduanas dominicanas y el reparto de los ingresos entre el gobierno y los acreedores.
El gobierno de Theodore Roosevelt en 1907, ya avanzados los trabajos en el Canal de Panamá, procedió a comprar la deuda completa de la República Dominicana en Europa, para cubrir una necesidad geopolítica, de modo que no hubiera ningún tipo de intervención de una nación del viejo continente en la Antillas y procedió a negociar la Convención Dominico- Americana, por medio de la cual se entregaban las aduanas dominicanas a los Estados Unidos hasta que se saldara la deuda contraída.
Esta intervención económica fue realizada en la época de auge y expansión de la nación norteamericana por todo el continente.
Las relaciones de Mon Cáceres con los Estados Unidos eran excelentes, disponiendo medidas que favorecían los intereses de las empresas norteamericanas y su gobierno.
Cabe destacar la exoneración de impuestos a las empresas azucareras norteamericanas, las cuáles se instalaron en el país, ocupando miles de tareas de terrenos de vocación agrícola, lo que produjo descontento entre los productores dominicanos que eran, en cambio, gravados con diferentes tasas arancelarias.
El Presidente Cáceres ejerció el poder como un caudillo autoritario, organizó un ejército que reprimía y perseguía a sus opositores, la Guardia Republicana, más recordada como “la guardia de Mon”.
Cayó asesinado en 1911 en la Capital y durante los cuatro años siguientes el caos se apoderó de la nación.
Ocho presidentes diferentes asumieron en ese periodo, de los cuáles solo dos lo hicieron por la vía constitucional.


A la caída de Mon Cáceres, los Estados Unidos se convirtieron en el árbitro de la política dominicana.
La guerra civil comenzó con el enfrentamiento de Alfredo Victoria (horacista), jefe del Ejército y Desiderio Arias (jimenista), lo que llevó al gobierno norteamericano a intervenir directamente en la crisis, ya que, Arias había ocupado las aduanas fronterizas y los haitianos habían invadido parte del territorio dominicano.
Además de nombrar un contralor para las aduanas, el Presidente Woodrow Wilson, envió a un representante a dar un ultimátum a los dominicanos: tenían que ponerse de acuerdo y deponer las armas, además de elegir a un Presidente aceptado por todos, ya que su gobierno, no permitiría más revoluciones en el territorio dominicano.
Resultó electo Juan Isidro Jiménez, que también fue víctima de un levantamiento militar en 1916 de parte del Secretario de Guerra Desiderio Arias, lo que dio lugar, entre otras cosas al desembarco de los Marines norteamericanos en 1916.
Este relato atropellado y caótico, da una idea de la situación interna del país y la importancia que para los intereses de la potencia continental emergente tenía este territorio.
Estados Unidos tenía tropas desde 1915 en territorio haitiano, ocupaba Puerto Rico, como resultado de la guerra Hispano-Americana de 1899 y no iba a permitir la inestabilidad en la República Dominicana, cuando quería mantener alejadas del continente a las potencias europeas.
Además de imponer la organización del país en términos administrativos, la ocupación norteamericana tuvo dos efectos de consecuencias políticas que sobrepasaron sus 8 años de duración.
La sustitución de la Guardia Republicana de Ramón Cáceres, por una Guardia Nacional hecha a imagen y semejanza del Cuerpo de Marines, de ella, compuesta en su mayoría por personas humildes y desempleados, surgiría posteriormente Rafael Leónidas Trujillo.
La segunda consecuencia, fue la resistencia nacionalista que se expresó por diversas vías en contra de la invasión.
Los intelectuales de mayor peso de la República, se unieron para pedir la desocupación ¨Pura y Simple¨ del país de parte de los soldados extranjeros: Federico Henríquez y Carvajal, Emiliano Tejera, Fabio Fiallo, Max Henríquez Ureña, Américo Lugo, Enrique Apolinar Henríquez y muchos otros.
El pensamiento y acción política por medios cívicos, estuvo centrada entonces en el pedido de retirada de las tropas interventoras, lo cual se logró con la firma del Tratado Hughes-Peynado en 1922.
La lucha armada en contra de los norteamericanos la encabezaron los llamados Gavilleros, fuerzas irregulares que enfrentaron a los Marines y no fueron vencidas hasta que intervino la nueva Guardia Nacional.
El Tratado Hughes-Peynado, estipulaba la elección por consenso de un Presidente provisional, lo que recayó en la persona de Juan Bautista Vicini en 1922, quien a su vez entregó el poder a Horacio Vásquez, que resultó electo en las elecciones de 1924.
Vásquez realizó un gobierno personalista, de típico corte caudillista, aunque dando cierta estabilidad a la política interna del país.
Sus últimos dos años de mandato se caracterizaron por los cuestionamientos a la prolongación de su mandato y la consecuente división de su base política de apoyo.
Como todo gobierno organizado alrededor de una personalidad, a medida que su estrella se apagaba fruto de la enfermedad enfermaba, la balanza del poder se inclinaba a un nuevo caudillo que acechaba en las sombras.
Nótese la poca importancia que damos en este relato a la preeminencia del pensamiento conservador en los primeros 30 años del siglo XX.
El caudillismo es tan parecido al absolutismo, que no creemos necesario abordar a profundidad los tipos de gobierno que fueron la regla en nuestro país, ya que por definición son conservadores por su propia naturaleza.


La era de Trujillo un largo período de 31 años; se caracteriza por el militarismo, el unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leónidas Trujillo Molina. Trujillo utilizó su ejército para imponer un dominio sobre el resto de la población dominicana por medio de la violencia, el terror, la tortura y el asesinato.
A pesar de haber usurpado el poder y de haber traicionado a sus propias filas políticas, Trujillo contó con el apoyo norteamericano. Se impuso por la fuerza y se mantuvo por la fuerza. Mostró al mundo una ficción de democracia, al colocar en la primera magistratura a testaferros políticos suyos que formalmente ostentaban sus cargos. Aunque el verdadero poder estuvo en sus manos por 31 años.
Trujillo utilizó el poder político y militar para enriquecerse y para favorecer a los miembros de su familia y a sus allegados más íntimos, el gobierno fue para él un medio de engrandecimiento personal y no un instrumento al servicio público a pesar de los esfuerzos que hicieron sus seguidores por crear una ideología basada en una supuesta reconstrucción nacional inspirada en el más puro patriotismo.
Desde un principio el régimen de Trujillo, fue un régimen de rapiña su ambición sin límites lo llevó a buscar el control de todos los negocios que habían en el momento de su llegada al poder.
Aun así en el régimen de Trujillo se implementó el principio de una sociedad capitalista y la visión de “progreso”, que significaba para muchos la construcción de numerosas obras públicas como puentes, carreteras, edificios estatales etc.
También fomentó tanto la agricultura como las industrias, sin otro deseo que organizar su “propia” empresa, o sea, enriquecerse. El gobierno fue una maquinaria al servicio de su engrandecimiento personal y la reconstrucción del Estado fue un pretexto para el enaltecimiento de su gloria.
El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo promueve a Teniente Coronel y lo nombra Jefe de Estado Mayor.
Una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez estalló en 1930 en Santiago, y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo Trujillo recibió la orden de someter a la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el general Trujillo y sugerida su destitución como jefe del Ejército, decidió buscar una salida negociada a la crisis, a fin de evitar derramamiento de sangre Ya derrocado Vásquez es enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino cuando Vásquez renunció.
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a Ureña como vicepresidente, en tanto que la otra candidatura presentaba a Federico Velásquez y Hernández y a Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia, pero estos últimos renunciaron a su candidatura quedando Trujillo como única opción.
La campaña electoral se condujo bajo un clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin, dedicada a perseguir, intimidar y matar. Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad de Trujillo. Ganó el 16 de mayo, donde registró oficialmente el 45% de los votos; más tarde se descubrió que sólo el 25% de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo pensar que fueron elecciones fraudulentas. Así, el 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del país. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asume el poder.
Trujillo se afirma constantemente como el protector de los humildes. La propaganda exalta el reparto de 62.948 hectáreas entre 32.769 agricultores pobres. Es poco si se considera que la superficie promedio concedida a cada uno equivale a poco menos de 2 hectáreas. Sin embargo, la cantidad de familias beneficiadas es alta. Por otra parte,  la medida no le cuesta nada al régimen, puesto que las propiedades de los exiliados y "traidores a la Patria" son requisadas. De hecho, al repartir el mismo las parcelas, el dictador se coloca en el lugar  que ocupaban los antiguos caudillos creando vínculos directos con gran cantidad de dominicanos a través de todo el país.
Se anuncian medidas a favor de los obreros, especialmente al final del periodo que nos interesa. El 28 de marzo de 1937 el Presidente lanza con gran refuerzo de publicidad un "Plan de Mejoramiento Social y Económico", en el anuncia la construcción de casas populares. Trujillo solo se vuelve hacia la clase obrera para desactivar su combatividad. Por encima de todo, lo importante es que no se pueda decir que aquella ejerció cualquier tipo de "presión por remota que ella hubiere sido". Sobre el poder.
En la tradicional cena de Noche Buena ,en un día declarado  como “Día del Pobre”  en República Dominicana por  Rafael Leónidas  Trujillo Molina, para que el Gobierno   suministrara   recursos y alimentos a todas las familias de escasos recursos  en el país.  
El populismo de Trujillo, al suprimir toda mediación entre el Jefe y el pueblo, tiene por objetivo mantener a este último en un estado indiferencia, dejándole la iniciativa al régimen.
Trujillo hablaba con los campesinos, los saludaba y les daba la mano indagaba, con su voz atiplada y enérgica, preguntando cuales eran las necesidades urgentes o los problemas más importantes que tenían.
Reconoció los derechos civiles de la mujer, en este contexto se desarrolló la lucha de sectores de clase alta de mujeres por el derecho a voto. En 1931 fundaron la Acción Feminista Dominicana y su labor estuvo ligada al apoyo al gobierno dictatorial de Trujillo, que las hizo votar en dos oportunidades por su reelección, a modo de ensayo (1934 y 1938) para concederles el derecho a sufragio. En 1938, en Santiago, un grupo de mujeres constituyó el "Comité Nacional Femenino pro Voto Electoral Trujillista", segunda oportunidad en que votaron sin que sus votos fueran válidos. La votación masiva llevó a Trujillo a otorgar la capacidad civil a la mujer casada (1940) y a prometer el sufragio femenino, el que fue consagrado en 1942 mediante una reforma constitucional.
En las filas opositoras se destacó la poeta Carmen Natalia Martínez, quien llamó a los intelectuales a rebelarse ante la represión del pensamiento. Fue perseguida y reprimida, yendo al exilio en 1950.
EL martes 30 de mayo de 1961, a las 9:45 de la noche, en el km 9 en la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal, el auto en el que viajaba Trujillo fue ametrallado en una emboscada urdida por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá. Antonio de la Maza. Amado García Guerrero, Manuel Cáceres Michel («Tunti»), Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda. Recibió más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales siete dieron en su cuerpo causándole la muerte: su chófer Zacarías de la Cruz recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque Los ajusticia dores Lo dieron por muerto.

Como se ha podido ver en esta investigación, un caudillo es una persona que funge como líder de una comunidad o cuerpo. Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al poder por procedimientos informales. La gente veía al caudillo como un hombre fuera de lo común, capaz de representar y defender los intereses del conjunto de la comunidad. En ciertos casos, el caudillismo derivó en dictaduras con una dura represión a los opositores. - En otros, en cambio, el caudillismo se adaptó a los regímenes democráticos y federales que se establecieron en los países latinoamericanos.
La dictadura, es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública. En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas.
La dictadura es el régimen de gobierno, en el cual el poder se concentra en torno a la figura de un individuo, el dictador, generalmente a través de un gobierno. El gobierno dictatorial está por encima de la ley y traduce en ley la voluntad del dictador. En la historia se habla de una dictadura romana, dictadura revolucionaria, dictadura moderna.
En la República Dominicana, la última y la más larga ha sido la de Rafael Leonidas Trujillo Molina, que duró 31 años, desde 1930 hasta 1961. Luego de esa dictadura sólo en Cuba se ha mantenido por más tiempo, ya que Fidel Castro gobierno más tiempo, y sigue su hermano Raúl hasta la actualidad.


Luego de las conclusiones se plantean las siguientes recomendaciones:
A los gobiernos:
-       Que traten por todos los medios de gobernar apegados a la democracia.
-       Que permitan que el pueblo pueda hacer protestas y reclamos al gobierno y tomar en cuenta su pensamiento.
Al pueblo:
-       No permitir que una persona tome el poder apegado a lo que él piense.
-       Que los gobiernos se rijan por lo que establece la Constitución de la República.
-       Que velen por sus derechos, sobre todo a la libertad de expresión y a la libre expresión.

-        
Feliberto Cruz Sánchez. Historia de República Dominicana. 2da Edición. Santo Domingo. 2006.
Pericles Franco Ornes: La Tragedia Dominicana, citado por José R. Cordero Michel en su obra Análisis de la Era de Trujillo. Santo Domingo, 7ma adicción. 1999. P. 46 4 Herrera, 1955, P. 97.
Discurso del Dr. Frank Moya Pons el 15 de abril de 1993, en el Centro Cultural Hispánico.


Resultado de imagen para dictadura y caudillismo
Resultado de imagen para dictadura y caudillismo


No hay comentarios: